Derechos sobre la Tierra

English version

[*]

por
Chris Jochnick, Director General
chrisj@landesa.org
Mina Manuchehri, Abogada y Especialista en Tenencia de la Tierra
minam@landesa.org
Beth Roberts, Abogado y Especialista en Tenencia de la Tierra
bethr@landesa.org

Landesa (Instituto de Desarrollo Rural)[1]

Descripción General

¿Qué son los Derechos Sobre la Tierra y de qué Manera se Relacionan con los Negocios y Derechos Humanos?

Alrededor del mundo, el acceso a terreno  está sujeto a una amplia gama de acuerdos legales y consuetudinarios para su tenencia. Dada la complejidad y la variedad de tipos de tenencia, un entendimiento exacto de los derechos sobre la tierra debería ir más allá del análisis de marcos teóricos formales, con el fin de tomar en cuenta la calidad, legalidad e implementación efectiva, participación y exigibilidad de los derechos sobre el suelo para mujeres y hombres.

  • Calidad significa que el alcance de los derechos sobre el suelo está definido claramente e incluye todas las formas de tenencia ejercidas por mujeres y hombres, incluyendo la propiedad, el acceso y el uso (e.g., el derecho de usar, arrendar, transferir, heredar, rentar, ocupar); los derechos deberían ser otorgados por un periodo de tiempo claro e idealmente prolongado.
  • Legalidad e implementación efectiva significa que los derechos iguales sobre e suelo deben ser reconocidos. El derecho consuetudinario debe ser reconocido por las leyes formales y estructuras administrativas. Los derechos de la mujer respecto el suelo, deben ser garantizados por la ley, sea que estos sean reconocidos o no por los sistemas consuetudinarios o religiosos, miembros familiares, la comunidad de la mujer y sus líderes. Los derechos a terreno deben ser equitativos, sin tomar en cuenta el sexo, edad, raza, religión, estatus socioeconómico y otras señales de diversidad. 
    • Participación requiere que se incluyan mujeres y hombres rurales, grupos de minorías y a la sociedad civil en los organismos creadores de políticas respecto la propiedad y uso de la tierra.
  • Exigibilidad requiere que las mujeres y hombres estén plenamente informados de sus derechos sobre la tierra y que tengan acceso a la justicia para exigirlos sin discriminación, incluyendo ante organismos oficiales, cortes y otros organismos relevantes de resolución de controversia, tales como instituciones consuetudinarias. El acceso a mecanismos de resolución de controversia o de exigibilidad no debe estar sujeto a requisitos adicionales por género, condición social u otra característica. Los procesos de exigibilidad y resolución de controversias de derechos sobre la tierra deben de estar disponibles, ser accesibles, asequibles y con perspectiva de género.

Los derechos sobre la tierra a menudo son fundamentales para, o se interrelacionan con, otros aspectos de negocios y derechos humanos (NDH). Las empresas multinacionales que adquieren tierras en países de bajos ingresos han impactado significativamente los derechos humanos de las mujeres y hombres rurales que dependen de la tierra. Los derechos humanos reconocidos internacionalmente relacionados a los derechos sobre la tierra incluyen el derecho al sustento económico, igualdad, un nivel de vida adecuado, vivienda, seguridad alimentaria, vida cultural, libertad de la violencia, autodeterminación e inclusive el derecho a la vida. 

De acuerdo a un reporte de Land Matrix Initiative en 2016, la gran mayoría de los 1,204 negocios inmobiliarios concluidos y registrados en países de bajos y medianos ingresos, fueron dirigidos a tierras agrícolas de primera calidad.[2] Los gobiernos han tomado terrenos de comunidades para ponerlos a la disposición de inversionistas y negocios. Ellos también han otorgado concesiones a actores del sector privado, fallado en regular efectivamente la especulación de la tierra privando a comunidades e individuos de una contraprestación justa, ampliado las desigualdades entre las comunidades rurales y las élites nacionales[3] y alimentado la corrupción realizada por funcionarios administrativos de la tierra. La adquisición de la tierra, y la administración de la tierra de manera más general, es marcada a nivel global por un alto nivel de corrupción. Consecuentemente, puede ser que las compañías y personas físicas que buscan adquirir grandes parcelas de terreno se dirijan a países en donde sea menos probable que se reconozcan y exijan formalmente los derechos sobre la tierra.[4]

Adicionalmente, un estimado 65% de la tierra del mundo se encuentra bajo tenencia consuetudinaria o ejidal, pero rara vez es reconocida por la ley formal. Esta laguna en las leyes despoja de protecciones a las poblaciones que viven y dependen de dicha tierra en el contexto de actividades empresariales afectando a dichas tierras.[5] Los sistemas de tenencia consuetudinaria apoyan el desbalance de poder que frecuentemente favorece los intereses de las autoridades tradicionales y élites nacionales sobre los intereses de los usuarios de la tierra en las adquisiciones para las inversiones basadas en tierra a grande escala; esta dinámica también tiene implicaciones para los derechos de las mujeres, ya que son los hombres quienes típicamente tienen los derechos dentro de los sistemas de tenencia consuetudinaria.

La protección de los derechos sobre la tierra es fundamental para la protección de los derechos humanos—aquellos afectados por actividades empresariales en el marco de países en desarrollo, a menudo dependen de la agricultura para su sustento. Dado que la tierra se encuentra en este nexo, ésta puede servir como referencia en el contexto de otros temas de NDH para ayudar a que los estudiantes conceptualicen como los derechos humanos pueden ser distintos e interrelacionados a la vez. Por ejemplo, los derechos de las comunidades indígenas para la autodeterminación bajo el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (International Covenant on Civil and Political Rights)[6] se reconoce independientemente del derecho a un nivel de vida adecuado bajo el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights).[7] Pero para muchas comunidades indígenas, pudiera ser necesario tener derechos seguros sobre la tierra de la que dependen para su sustento y de la cual deriva su identidad cultural, a fin de llevar a cabo estos derechos formalmente reconocidos. Asimismo, las mujeres tienen el derecho a la igualdad de gozo y no discriminación de los derechos económicos, sociales y culturales bajo el derecho internacional.[8] Pero la desigualdad de derechos sobre la tierra bajo los sistemas formales y consuetudinarios en muchos países, impiden que las mujeres gocen de los terrenos como una fuente de ingresos principal en igualdad de condiciones. Esta desigualdad a menudo se agrava en el contexto de una inversión, ya que las mujeres a menudo son excluidas de las decisiones sobre la tierra, de las oportunidades laborales derivadas de las operaciones de una compañía, o de una contraprestación cuando se adquiere la tierra.

En respuesta a cada vez más críticas de prácticas de negocios que afectan los derechos sobre la tierra, la comunidad internacional – incluyendo organizaciones de la sociedad civil (OSCs), gobiernos y compañías – han identificado una necesidad crítica para inversiones más responsables en la tierra. Las compañías han sido criticadas por fallar en: identificar derechohabientes y usuarios legítimos; llevar a cabo evaluaciones de impacto para evitar o mitigar los efectos adversos en la transmisión de tierra y cambios de uso; llevar a cabo consultas con las comunidades y personas físicas que serán afectadas por la transmisión de la tierra o cambios de uso; obtener el Consentimiento Libre, Previo e Informado (FLPI por sus siglas en inglés Free, Prior, and Informed Consent) de acuerdo con la ley internacional; y asegurar el acceso a mecanismos de reparación. Las prácticas corporativas que no abordan los derechos sobre la tierra pueden causar o agravar desigualdades sociales, económicas, políticas y de género. Por el contrario, los derechos seguros sobre la tierra pueden reducir la pobreza y el conflicto, aumentar la actividad económica, empoderar a las mujeres, fortalecer la seguridad alimentaria y mejorar la sostenibilidad medioambiental.

Directrices y Estándares

Los elementos clave de una inversión responsable basada en tierras (land-based investment) se detallan en numerosas directrices y estándares internacionales, regionales y nacionales. Las más notables de éstas directrices y estándares son las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, Pesca y Bosques en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional (VGGT por sus siglas en inglés Voluntary Guidelines on the Responsible Governance of Tenure of Land, Fisheries and Forests in the Context of National Food Systems),[9] la disposición del Consentimiento Libre, Previo e Informado (FLPI) de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU (UNDRIP por sus siglas en inglés UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples),[10] y los

Principios para la Inversión Responsable en la Agricultura y Sistemas Alimentarios (RAI por sus siglas en inglés Principles for Responsible Investment in Agriculture and Food Systems) para múltiples partes interesadas.[11] Éstas directrices piden a los gobiernos y compañías que:

  • Identifiquen y mapeen derechos, intereses y usos legítimos sobre la tierra que pudieran ser afectados por un proyecto, previo a la obtención del terreno o implementación del proyecto.
  • Evaluar posibles impactos directos e indirectos, incluyendo impactos sociales, medioambientales, a los derechos humanos y de género.
  • Consultar con mujeres y hombres que afirmen tener derechos o intereses sobre la tierra, o con sus representantes legítimos.
  • Negociar con y contratar a mujeres y hombres que afirmen tener derechos o intereses sobre la tierra, o con sus representantes legítimos.
  • Obtener el Consentimiento Libre, Previo e Informado (FLPI) de las mujeres y hombres con derechos o intereses legítimos sobre la tierra.
  • Indemnizar a las mujeres y hombres que afirman tener derechos o intereses sobre la tierra en base a valuaciones apropiadas.
  • Asegurar que se tenga acceso a mecanismos de reparación en disputas relacionadas a la tierra.
  • Monitorear y evaluar el cumplimiento de términos contractuales.
  • Aunque estas directrices y estándares se dirigen a tanto gobiernos como compañías, las compañías han tenido dificultades operándolas ya que fueron escritas principalmente teniendo al gobierno como audiencia. Por ejemplo, las directrices tienden a ser poco claras respecto cuáles son los roles y responsabilidades de las compañías frente a aquéllas del gobierno, entonces a las compañías les falta claridad respecto su aplicación en términos prácticos.

Estas lagunas ha generado el desarrollo de diversos documentos orientativos por diversos socios desarrolladores y actores de la sociedad civil, quienes buscan dar instrucciones prácticas a las compañías para cumplir con los elementos clave consagrados en las directrices y los estándares. Las más notables son el Marco Analítico para la Inversión Responsable en la Agricultura Africana (Analytical Framework for Responsible Investment in African Agriculture) (Marco Analítico),[12] Respetando los Derechos sobre la Tierra y el Bosque: Una Guía para las Empresas (Respecting Land and Forest Rights: Guide for Companies)[13], Gobernanza Responsable de la Tenencia: Una Guía Técnica (Responsible Governance of Tenure: A Technical Guide),[14] y las Directrices Operativas para la Inversión Responsable basada en Tierras (Operational Guidelines for Responsible Land-Based Investment).[15] Estos instrumentos están escritos de manera más fácil de usar para una audiencia del sector privado, dado que buscan clarificar los roles y responsabilidades de las compañías y otorgan herramientas que pueden usarse al adquirir tierras o al implementar proyectos que afectan intereses y usos sobre la tierra.

Las directrices y los estándares que se relacionan a los negocios y derechos humanos (NDH) de manera más general, contrario a concentrarse solamente en la tierra, también son relevantes y útiles para guiar a las compañías sobre cómo invertir responsablemente en tierras.

Algunas directrices y estándares de NDH destacadas incluyen a los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNGPs por sus siglas en inglés United Nations Guiding Principles on Business and Human Rights)[16] y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (United Nations Global Compact).[17] Por ejemplo, el Marco Analítico para la Inversión Responsable en la Agricultura Africana instruye a las compañías que consulten el Principio Rector 31 de las UNGPs para orientarse sobre cómo asegurar el acceso a mecanismos de reparación, ya que incluye una serie de criterios para los mecanismos de reparaciones de las compañías.[18] Además, ya que es probable que las inversiones irresponsables basadas en tierras causen impactos adversos directa e indirectamente sobre derechos humanos reconocidos universalmente, es difícil separar a las inversiones responsables sobre tierra de los derechos humanos, sin importar si los derechos sobre la tierra son clasificados o no como derechos humanos.

Respeto a los Derechos sobre el Suelo – Defensa

El trabajo de defensa de las organizaciones de la sociedad civil ha sido un catalizador importante para la proliferación de directrices, estándares y guías relacionadas a las inversiones responsables sobre tierras. Por ejemplo, la campaña “Detrás de las Marcas” (“Behind the Brands”) de Oxfam America aplicó presión considerable sobre las diez compañías de alimentos y bebidas más importantes del mundo para que incrementaran su respeto a los derechos sobre la tierra a lo largo de sus cadenas de suministro, al calificar las políticas de abastecimiento de cada una de las compañías en siete diversas categorías de derechos humanos, incluyendo los derechos sobre la tierra.[19] La campaña también generó una petición hecha por consumidores atacando a las compañías con bajas calificaciones, lo cual resultó en cientos de miles de firmas.[20] En respuesta a lo anterior, varias de las compañías adoptaron políticas de “cero tolerancia al acaparamiento de tierras”, con algunas compañías estipulando expresamente que dicho compromiso implica cumplir con directrices y estándares como las VGGT y FLPI. Las compañías que han hecho dichos compromisos incluyen a The Coca-Cola Company, Illovo Sugar (subsidiaria de Associated British Foods), Nestlé, Pepsi Co y Unilever.[21]

Las compañías también consideran el respeto a los derechos sobre la tierra como un medio para mitigar riesgos empresariales. Estudios recientes han estimado que los conflictos sobre la tenencia de la tierra pueden multiplicar el costo de un proyecto hasta por 29 veces.[22] Respetar los derechos sobre la tierra también ayuda a fortalecer las relaciones de la compañía con las comunidades, y por lo tanto, su licencia social para operar. Las relaciones débiles con la comunidad y la falta de licencia social han generado inquietud social, incluyendo protestas y violencia, que han resultado en retrasos en los proyectos, costos asociados, riesgo a la reputación de la marca y pérdida de financiamiento.[23] Cumplir con los elementos clave de las directrices sobre inversiones responsables basadas en tierras, tales como llevar a cabo evaluaciones de impacto, ayuda a que la compañía identifique aquéllos riesgos medioambientales y sociales que pudieran incrementar costos si no se evitan o mitigan. Además, según ha sido demostrado por boicots de consumidores, existe una demanda cada vez más grande de los consumidores para productos que son abastecidos sostenible y responsablemente.

Respeto a los Derechos sobre el Suelo – Retos para las Compañías

Aunque los compromisos de las compañías para la cero tolerancia respecto el acaparamiento de tierras y el respeto a los derechos sobre la tierra a lo largo de su cadena de suministro es un paso positivo nunca antes visto, la implementación y cumplimiento de dichos compromisos es un camino complicado y a largo plazo. Las siguientes complejidades principales hacen difícil que se implementen los compromisos de derechos sobre el suelo:

  • El concepto de “respetar los derechos sobre la tierra” es relativamente nuevo en comparación a otras áreas de responsabilidad social corporativa, tales como los derechos medioambientales, laborales y de privacidad. Consecuentemente, las compañías y otras partes interesadas relevantes (e.g. auditores) pueden no estar al tanto del tiempo, esfuerzo y complejidades involucradas en el cumplimiento de dichos compromisos. Por ejemplo, incumplir con los elementos clave pudiera resultar en daño a las partes que son removidas de o no son involucradas en operaciones de negocio (e.g., los anteriores propietarios o usuarios de la tierra que se han mudado desde entonces y no han sido contratados por la compañía). Consecuentemente, pudiera ser difícil para las compañías identificar qué partes interesadas deben ser consultadas para determinar el alcance de las violaciones a los derechos sobre la tierra. Esto es distinto a otras áreas como la laboral, en donde las partes interesadas (e.g., empleados de tiempo completo, medio tiempo o por temporada, así como los contratistas) pueden ser identificados más fácilmente.
  • Las compañías típicamente están menos familiarizadas con los estándares y directrices para los derechos sobre la tierra que para los derechos humanos. Las compañías también están típicamente menos familiarizadas con las diferencias e interrelaciones entre los derechos sobre la tierra y los instrumentos sobre los derechos humanos. Esto incluye desacuerdos respecto si los derechos sobre la tierra son considerados derechos humanos. Sin embargo, independientemente de si los derechos sobre la tierra son derechos humanos, hay consenso sobre que los derechos sobre la tierra impactan directa e indirectamente al desarrollo de otros derechos humanos más aceptados universalmente.
  • La manera en la que una compañía implemente sus compromisos variará dependiendo del  lugar en el que se ubique dentro de la cadena de suministro. Por ejemplo, una compañía proveedora que es dueña o que renta un terreno a gran escala y que contrata directamente con pequeños agricultores (típicamente llamados “cultivadores subcontratados” en este tipo de acuerdos de negocio), está mejor posicionada para identificar cuáles son los problemas más notorios para los derechos sobre la tierra y como los puede resolver de manera práctica, que una compañía compradora que quizás no sea dueña o rente terrenos de grande escala y que quizás no contrate directamente con cultivadores subcontratados. Consecuentemente, los esfuerzos de la compradora para implementar compromisos de derechos sobre la tierra implicarán en gran medida incentivar e influenciar a sus proveedores para que también adopten e implementen políticas de derechos sobre la tierra, ya que tienden a estar menos conectadas a los problemas “in-situ” de los derechos sobre la tierra.
  • Puede ser que los problemas de los derechos sobre la tierra se originen de transmisiones de tierras o proyectos anteriores a la compañía, comúnmente referidos como “problemas hereditarios de la tierra.” Los problemas hereditarios de la tierra se remontan a las acciones de la compañía que fue propietaria, rentó o usó previamente la tierra, así como desde una expropiación gubernamental. Actualmente falta orientación sobre hasta qué grado debe considerarse a una compañía como responsable de corregir las acciones de su predecesor, especialmente cuando el predecesor es el gobierno. La sociedad civil y las organizaciones internacionales están creando guías para llenar esta laguna.
  • Las directrices, los estándares y las guías tienden a tomar en cuenta inadecuadamente a los métodos que las compañías usan para obtener tierras o implementar proyectos en países con sistemas débiles o no exigidos de gobernanza de la tierra (e.g., leyes, políticas, reglamentos, estructuras administrativas, sistemas judiciales). Por ejemplo, es posible que los elementos clave no estén consagrados en infraestructuras nacionales de gobernanza de la tierra, y si lo están, es posible que los países no tengan la capacidad para exigirlos dadas las limitantes de personal (e.g., falta de urbanistas y topógrafos, juristas, pasantes, administradores) y limitantes de equipos (e.g. computadoras, vehículos, oficinas), o una falta de voluntad política. La presencia de dichas lagunas en la gobernanza significa que las compañías inevitablemente necesitan actuar en algún tipo de capacidad de cierra-lagunas, aunque es poco claro cuál es el rol que deben adoptar las compañías en lugar de los gobiernos.

Estrategias Docentes

Las siguientes estrategias docentes pueden ser utilizadas en una sesión introductoria o módulo respecto los derechos sobre la tierra en el contexto de un curso de negocios y derechos humanos, o como elementos de un curso concentrado en los derechos sobre la tierra y actividades empresariales. Comparar los derechos sobre la tierra contra otros derechos que hayan resultado de acuerdos internacionales (e.g., el derecho al agua o derechos reproductivos) puede ser ilustrativo dentro de un curso de sondeo de negocios y derechos humanos.

Los casos prácticos, tales como el caso práctico de Malawi Illovo Sugar Ltd. o el Contrato Modelo de Arrendamiento del Ghana Commercial Agriculture Project (Ghana Commercial Agriculture Project Model Lease Agreement) (véase Recursos Docentes), pueden ayudar a los estudiantes a identificar cómo abordar los retos presentados en el caso práctico, o particularmente para los estudiantes de derecho, qué términos deben incluirse en un contrato modelo de arrendamiento para crear un contrato equitativo. ¿Cómo debería abordar una compañía, agencia gubernamental u organización de la sociedad civil los NDH en el contexto de los derechos sobre la tierra? Para una estrategia interactiva, los estudiantes pueden ser divididos en tres grupos (negocios, gobierno y sociedad civil) e identificar intereses y retos desde la perspectiva de su grupo, comparando los resultados. Esta estrategia permite que los estudiantes capten algunas de las complejidades y conflictos de intereses que surgen dentro de un contexto de derechos sobre la tierra y negocios.

Estrategias Tópicas

Diversos temas caen bajo el alcance de los NDH y los derechos sobre la tierra, lo cual permite que los profesores den ejemplos concretos de la intersección entre los derechos humanos, las actividades empresariales y la tierra. Los estudiantes pueden obtener la mayoría de una serie de lecciones en temas sutiles, o una breve introducción a temas selectos dentro de una clase. La siguiente lista por ningún motivo es exhaustiva. Los recursos para cada tema se incluyen bajo Recursos Docentes.

  • La Fiebre Mundial de la Tierra. Aunque no es un fenómeno reciente la adquisición de las tierras comunales por parte del gobierno o el sector privado para su uso privado o su desarrollo, la crisis alimentaria y de gasolina del 2007-2008 generó cobertura mediática internacional sobre las consecuencias de las adquisiciones de tierra a grande escala. Este periodo incluyó sorpresas a nivel mundial respecto los precios de la comida y una serie de adquisiciones notorias para la producción de biocombustible.[24] Un breve estudio de este periodo de adquisiciones debería resaltar las conexiones entre las actividades empresariales, el derecho y comercio internacional y los derechos sobre la tierra, así como la manera en la cual el fenómeno de las inversiones basadas en tierras puede ocasionar impactos en los derechos humanos sobre la seguridad alimentaria y manutención.
  • Problemas en la cadena de suministro. Las compañías multinacionales a menudo se encuentran involucradas en problemas de tenencia de la tierra que son una mezcla complicada entre derechos consuetudinarios, una gobernanza débil sobre la tierra en los países anfitriones y otros factores que afectan la productividad agrícola. Esto significa que las compañías deben tomar en cuenta todos estos factores al momento de estimar sus costos operativos y al desarrollar estrategias de crecimiento y sostenibilidad. Los problemas sobre la tenencia de la tierra relacionados a las cadenas de suministro pueden incluir actividad agrícola (la cual puede aumentar al tener mayor seguridad en la tenencia), disponibilidad laboral (conforme las personas llegan a una edad en la que salen de la agricultura o que migran a ciudades para buscar trabajos más lucrativos), falta de claridad sobre la propiedad (los usuarios de la tierra—especialmente las mujeres—pueden no tener derechos formales y los propietarios formales pueden no residir en o cerca de la tierra de la cual son propietarios), y otros problemas que pueden impactar las operaciones de negocio.
  • Captura de élites. Las transacciones de inversiones basadas en tierras a menudo se llevan a cabo entre funcionarios de gobierno y corporaciones multinacionales, o entre inmigrantes que son dueños de tierras e inversionistas. Examinar este fenómeno puede mostrar los retos en la defensa, política y desarrollo legislativo de los derechos humanos, y el cumplimiento de los negocios con normas de derechos humanos en contextos con corrupción endémica y lagunas significativas en la gobernanza.
  • Género e inversiones basadas en tierras. Es probable que las mujeres sean afectadas desproporcionalmente en el contexto de inversiones en la tierra en comparación a los hombres; es menos probable que ellas sean incluidas en procesos de negociación tanto por la compañía como por representantes de la comunidad y es menos probable que se reconozcan sus derechos y usos sobre la tierra. Es menos probable que ellas reciban alguna contraprestación o empleo como resultado de alguna inversión, se ven en desventaja en el remplazo de sustento y reasentamiento, y es menos probable que puedan acceder a la justicia tanto en escenarios informales como formales. Estas dinámicas y otras contribuyen a infracciones y violaciones severas a los derechos humanos de las mujeres.
  • Involucramiento de la comunidad. Las directrices y los estándares para la inversión responsable basada en tierras abordan el proceso para involucrar a la comunidad a fin de ayudar a las compañías a respetar los derechos humanos. Describir el proceso de involucramiento de la comunidad puede ayudar a que los estudiantes entiendan los retos relacionados a los derechos sobre la tierra en un contexto de actividades empresariales, desde la perspectiva de las comunidades afectadas por estas inversiones y los actores de la sociedad civil que a menudo actúan como representantes de las comunidades ante las compañías y entidades gubernamentales.
  • Efectos basados en los productos básicos. Todos los extractivos, cultivos de plantación, cultivos alimenticios y cultivos de productos básicos cosechados por pequeños agricultores (e.g., el cacao) crean distintas condiciones y retos para proteger los derechos humanos. Los marcos legales específicos para los extractivos pueden limitar la habilidad de la comunidad para negociar directamente con los inversionistas. Las cadenas de suministro con pequeños agricultores presentan retos complicados y únicos relacionados a la tenencia de la tierra; las corporaciones multinacionales pueden ser las únicas o las que predominantemente tienen el contacto con los funcionarios de gobierno y les falta concientizar sobre cómo las reglas consuetudinarias o las condiciones in-situ afectan la productividad o el sustento de las mujeres y hombres dentro de las comunidades. Examinar la inversión basada en tierras por producto básico puede de igual manera otorgar una perspectiva geográfica comparativa, lo cual ayudará a los estudiantes a comprender los retos de NDH para un producto básico en particular a través de distintos marcos legales regionales y nacionales en materia de derechos humanos, gobernanza de la tierra y corporativa.
Estrategias por Disciplina

Los estudiantes de derecho deben entender las directrices, los estándares y las guías internacionales, regionales y nacionales sobre la inversión responsable basada en tierras. Los estudiantes también deben comprender los instrumentos principales de derechos humanos relacionados a las tierras y las actividades empresariales, incluyendo tratados internacionales y los trabajos de los organismos de monitoreo de tratados (el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Committee on Economic, Social and Cultural Rights) recientemente emitió el borrador de una Observación General sobre actividades empresariales[25] que refiere a problemas sobre la tierra y la inversión en relación a la tierra), documentos orientativos como los Principios Rectores de la ONU (UN Guiding Principles) y cómo pueden interactuar las leyes nacionales e internacionales en un contexto de inversiones. Adicionalmente, los cursos de derecho pueden dar una introducción al derecho comparativo con un enfoque en tratados de inversión, marcos nacionales de derecho corporativo y el posible impacto en los derechos humanos como resultado de protecciones legales inadecuadas en estos cuerpos normativos.

Los estudiantes de políticas se verán beneficiados por la discusión de los retos asociados con crear un ambiente propicio para que las compañías tengan ganancias, se fortalezca la gobernanza de la tierra (o al menos que no se vea afectada por la corrupción o que sea ignorada) y se beneficie a las comunidades. Los cursos de políticas pueden abordar de qué manera caben los derechos sobre la tierra dentro de un mayor marco administrativo para el estado anfitrión de una inversión. La administración eficiente y equitativa de la tierra requiere inversión estratégica e implementación a largo plazo; esto genera retos importantes para las compañías que quieren cumplir con requerimientos de derechos humanos dentro de los países donde hay una débil gobernanza de la tierra, así como retos para los gobiernos en contextos de países en desarrollo mientras buscan implementar estas soluciones a largo plazo dentro de un contexto de presión para atraer inversiones.

Los estudiantes de negocios deben ser introducidos a conceptos de licencia social, inversión responsable, teorías como el marco teórico de la triple cuenta de resultados y la razón de negocios para los derechos humanos, así como las normas y guías de derechos humanos internacionales relacionadas a los negocios. Problemas como la corrupción, las obligaciones para las compañías ante el estado anfitrión en comparación con el estado de origen y problemas de administración de cadenas de suministro relacionados a los derechos sobre la tierra, también son temas claves para cursos de negocios.

Los objetivos de aprendizaje para cursos que abarquen derechos sobre la tierra pueden incluir:

  • Familiarizarse con directrices, estándares y guías internacionales, regionales y nacionales sobre la inversión responsable basada en tierras.
  • Comprender como una tenencia de la tierra segura se relaciona con los derechos humanos consagrados en los tratados internacionales (e.g., Declaración Universal de Derechos Humanos (UDHR por sus siglas en inglés Universal Declaration of Human Rights), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR por sus siglas en inglés International Covenant on Civil and Political Rights), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR por sus siglas en inglés International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights), UNDRIP).
  • Comprender los tipos y alcances de los derechos humanos internacionales y la orientación por sector relacionada con los derechos sobre la tierra y actividades empresariales.
  • Identificar problemas de derechos humanos asociados con diferentes tipos de tenencia de la tierra y diferentes maneras de acceder a la tierra: formal vs. consuetudinaria, urbana vs. rural, basada en el mercado vs. basada en familias y comunidades, así como de qué manera pueden interactuar estos tipos de tenencia de la tierra con las inversiones en la tierra.
  • Reconocer aspectos de género de los derechos sobre la tierra en todas las situaciones y las implicaciones para los NDH.
  • Comprender los retos para las compañías al navegar marcos legislativos en países en desarrollo, el involucramiento de la comunidad, la sostenibilidad de la cadena de suministro y la capacidad de dar seguimiento.
  • Comprender las tensiones entre los derechos sobre la tierra como un reto de gobernanza que requiere un largo plazo para llevarse a cabo, y los derechos sobre la tierra como un reto para la necesidad de eficiencia y retorno sobre inversión de los negocios.

Preguntas Clave

Generál

  • ¿Qué son los derechos sobre la tierra?
  • ¿De qué manera se relacionan los derechos sobre la tierra con los derechos humanos?
  • ¿Cuáles estándares, directrices, guías y herramientas se encuentran disponibles para ayudar a las compañías a llevar a cabo inversiones responsables basadas en tierras?
  • ¿De qué manera son útiles los estándares, directrices, guías y herramientas al implementar compromisos de derechos sobre la tierra? ¿De qué manera son limitantes?
  • ¿Cuáles son los elementos clave de las inversiones responsables basadas en tierra?
  • ¿Qué factores han incentivado a compañías para comprometerse a respetar los derechos sobre la tierra a lo largo de su cadena de suministro, incluyendo la “cero tolerancia al acaparamiento de tierras?”
  • ¿Cuáles son los problemas principales a los que se enfrentan las compañías al implementar sus compromisos para respetar los derechos sobre la tierra?
  • ¿Las compañías deberían ser responsables de asegurar inversiones responsables en la tierra? En caso afirmativo, ¿hasta qué grado? ¿Cuál debería ser el rol de los gobiernos?
  • ¿Qué rol cierra-lagunas deberían ocupar las compañías al momento de obtener tierras o implementar proyectos en países con sistemas débiles de gobernanza de la tierra?

Para estudiantes de negocios

  • ¿Existe una razón de negocio para respetar los derechos sobre la tierra?
  • ¿De qué manera definen los estándares, directrices y guías, la responsabilidad corporativa para asegurar inversiones responsables basadas en tierra?
  • ¿De qué manera podría implementar una compañía sus compromisos basados en los derechos sobre la tierra? ¿Deberían variar las estrategias de implementación dependiendo del rol que juega la compañía dentro de la cadena de suministro (e.g., compradores, proveedores, inversionistas, etc.)?
  • ¿Cómo se puede sensibilizar a las compañías sobre los elementos clave de la inversión responsable basada en tierras para asegurar que ellas desarrollen estrategias realistas para implementar sus compromisos relacionados a los derechos sobre la tierra?
  • ¿De qué manera pueden las compañías monitorear de manera práctica si están cumpliendo con los elementos clave?
  • ¿Qué departamento(s) corporativos debería(n) ser responsable(s) de implementar y monitorear el cumplimiento de los compromisos relacionados con los derechos sobre la tierra?
  • ¿Cuáles son los terceros que pudiera necesitar consultar una compañía, para asegurarse que cumple con sus compromisos relacionados con los derechos sobre la tierra?
  • ¿De qué manera están abordando la inversión basada en tierras las compañías de diversas industrias?

Para estudiantes de derecho

  • ¿Los derechos sobre la tierra son derechos humanos? ¿Por qué o por qué no?
  • ¿Cuáles son los estándares de derechos humanos internacionales más relevantes para asegurar una inversión responsable en la tierra?
  • ¿De qué manera puede usarse la legislación internacional en derechos humanos en conjunto con los estándares y guías de derechos sobre la tierra para lograr inversiones responsables en la tierra (sin importar si los derechos sobre la tierra son considerados derechos humanos)?
  • ¿Cuáles son las responsabilidades que tienen los actores no estatales bajo el derecho internacional? ¿De qué manera se relacionan éstas a las responsabilidades de los gobiernos?
  • ¿Los actores no estatales deberían asumir un mayor papel bajo los marcos legales internacionales cuando los marcos legales nacionales son débiles o no se exigen?
  • ¿De qué manera deberían informar los desarrollos recientes en el diálogo de derechos humanos en relación a la tierra (e.g., Observación General en Actividades Empresariales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR por sus siglas en inglés Committee on Economic, Social and Cultural Rights), Carta Kilimanjaro) a los esfuerzos a nivel nacional para reformas legislativas y para la mejor implementación y exigibilidad de las leyes existentes?
  • ¿Qué mecanismos legales o regulatorios pueden establecer los gobiernos para asegurar que las compañías cumplan con las normas de derechos humanos en un contexto de inversiones en la tierra?
  • ¿Cuáles son las lagunas dentro de los marcos de derechos humanos internacionales y leyes nacionales que contribuyen a los impactos adversos en derechos humanos en relación con las inversiones en la tierra?
  • ¿Qué indican los casos trascendentales de los organismos de derechos humanos y de las cortes internacionales respecto las actividades empresariales y los derechos humanos relacionados a la tierra? Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos c. República de Kenia (African Commission on Human and Peoples’ Rights v. Republic of Kenya), por ejemplo, es un caso trascendental de la corte que ayuda a definir las normas de derechos humanos en un contexto de actividades empresariales relacionadas a la tierra (en este caso, la tierra indígena fue distribuida por el gobierno para la inversión privada).[26]

Para estudiantes de políticas

  • ¿Qué marcos legales o regulatorios tienen el mayor impacto en los derechos y usos sobre la tierra?
  • ¿De qué manera pueden aprovecharse las normas de derechos humanos relacionadas a la tierra (nivel de vida adecuado, vivienda, autodeterminación) en aquellas coyunturas en las cuales las compañías interactúan con las agencias del gobierno anfitrión?
  • ¿De qué manera pueden colaborar los actores de gobierno con la sociedad civil para promover y asegurar las inversiones responsables en la tierra?
  • ¿De qué manera pueden los estados de origen promover la inversión responsable relacionada con la tierra con los representantes del estado anfitrión?
  • ¿Qué incentivos puede crear la sociedad civil del país de origen para que las compañías lleven a cabo inversiones responsables relacionadas con la tierra? ¿Los estados anfitriones?
  • ¿De qué manera se pueden coordinar las agencias del estado anfitrión para asegurar una inversión responsable en la tierra?
  • ¿Qué datos (tipos y métodos) deberían recolectar las entidades gubernamentales del estado anfitrión para asegurar que los inversionistas tengan disponible información precisa que promueva los derechos humanos?

Recursos Docentes

Notes

[*]  Esta Nota Docente puede ser citada como:

Chris Jochnick, Mina Manuchehri, y Beth Roberts, “Nota Docente: Derechos sobre la Tierra,” en Manual Docente de Negocios y Derechos Humanos (Foro Docente de Negocios y Derechos Humanos), 2017), https://teachbhr.org/resources/teaching-bhr-handbook/teaching-notes/land-rights/espanol/.

[1] Landesa (https://www.landesa.org/) es una entidad sin fines de lucro ubicada en los E.U.A. que trabaja para promover derechos duraderos sobre la tierra con el fin de lograr cambios transformativos a grande escala. Landesa trabaja lado a lado con gobiernos y otras organizaciones para fortalecer los derechos sobre la tierra para mujeres y hombres que no tienen acceso a la tierra, o bien, un interés asegurado sobre la tierra que trabajan.

El Sr. Jochnick ha enseñado negocios y derechos humanos en Harvard Law School, publicado varios artículos académicos y editado dos libros. Antes de unirse a Landesa, el Sr. Jochnick actuó como el Director del Departamento del Sector Privado en Oxfam America. La Sra. Roberts ha sido una ponente invitada en su carácter de representante del Centro para los Derechos de las Mujeres sobre la Tierra dentro de Landesa, en la University of Washington, Columbia University y Northwest University.

[2] Kerstin Nolte, Wytske Chamberlain, y Markus Giger, International Land Deals for Agriculture. Fresh insights from the Land Matrix: Analytical Report II, (Land Matrix Initiative, 2016), vi, disponible en: http://landmatrix.org/media/filer_public/ab/c8/abc8b563-9d74-4a47-9548-cb59e4809b4e/land_matrix_2016_analytical_report_draft_ii.pdf.

[3] Transparency International/FAO, Working Paper 04/2011: Corruption in the Land Sector (8 de noviembre de 2011), 5, disponible en: http://www.transparency.org/whatwedo/publication/working_paper_04_2011_corruption_in_the_land_sector.

[4] Transparency International, Global Corruption Report: Climate Change (2 de junio de 2011), disponible en: http://www.transparency.org/whatwedo/publication/global_corruption_report_climate_change.

[5] Rights and Resources Initiative, Who Owns the World’s Land: A global baseline of formally recognized indigenous and community land rights (Septiembre 2015), vii, disponible en: http://www.rightsandresources.org/wp-content/uploads/GlobalBaseline_web.pdf. Esta falta de uniformidad entre los derechos sobre la tierra formales y los consuetudinarios hacen imprescindible que los Estados consideren los derechos de tenencia consuetudinarios al momento de redactar legislación o crear otros requisitos formales para inversionistas, incluyendo requisitos o guías para auditorías. Behrman, J; Meinzen-Dick, R; and Quisumbing, A., The Gender Implications of Large-Scale Land Deals, (IFPRI, 2011), 6, disponible en: https://www.iss.nl/fileadmin/ASSETS/iss/Documents/Conference_papers/LDPI/56_Behrman_Meinzen-Dick_Quisumbing.pdf.

[6] International Covenant on Civil and Political Rights (ICCPR), Artículo 1; véase también International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights (ICESCR), Artículo 1.

[7] ICESCR, ibid., Artículo 11.

[8] ICESCR, ibid., Artículos 2, 3.

[9] Committee on Food Security (CFS) and Food and Agriculture Organization (FAO), Voluntary Guidelines on the Responsible Governance of Tenure of Land, Fisheries, and Forests in the Context of National Food Security (VGGT), disponibles en: http://www.fao.org/docrep/016/i2801e/i2801e.pdf.

[10] United Nations, Declaration on the Rights of Indigenous Peoples (UNDRIP) (2008), Artículos 10, 11, 19, 28, 29, disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_en.pdf.

[11] CFS y FAO, Principles for Responsible Investment in Agriculture and Food Systems (2014), disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/templates/cfs/Docs1314/rai/CFS_Principles_Oct_2014_EN.pdf.

[12] New Alliance for Food Security & Nutrition and Grow Africa, Analytical Framework for Land-Based Investments in African Agriculture, disponbile en: https://www.growafrica.com/sites/default/files/Analytical-framework-for-land-based-investments-in-African-agriculture_0.pdf.

[13] Interlaken Group y Rights and Resources Institute, Respecting Land and Forest Rights: A Guide for Companies, disponible en: http://solutions-network.org/site-fpic/files/2012/09/InterlakenGroupGuide_web_final1.pdf.

[14] FAO, Responsible Governance of Tenure: A Technical Guide for Investors (2016), disponible en: http://www.fao.org/3/a-i5147e.pdf.

[15] USAID, Operational Guidelines for Responsible Land-Based Investment (2015), disponible en: https://www.land-links.org/wp-content/uploads/2016/09/USAID_Operational_Guidelines_updated.pdf.

[16] United Nations, Guiding Principles on Business and Human Rights (2011), disponible en http://www.ohchr.org/Documents/Publications/GuidingPrinciplesBusinessHR_EN.pdf.

[17] United Nations, Global Compact, disponible en https://www.unglobalcompact.org/what-is-gc/our-work/environment/food-agriculture.

[18] UN Guiding Principles, supra nota 16, en Principio Rector 31.

[19] Véase en general, Oxfam America, Behind the Brands, disponible en https://www.oxfamamerica.org/explore/research-publications/behind-the-brands/.

[20] Véase en general, Oxfam America, Behind the Brands, disponible en https://www.behindthebrands.org/.

[21] Véase en general, Interlaken Group, Company Commitments, disponible en http://www.interlakengroup.org/annex/company-commitments.

[22] TMP Systems, IAN: Managing Tenure Risk, disponible en 9.https://teachbhr.files.wordpress.com/2017/10/d9880-ian_managingtenurerisk_final_.pdf.

[23] Véase en general, TMP Systems,ibid.

[24] Cotula, L., Vermeulen, S. Leonard, R. and Keeley, J., Land grab or development opportunity? Agricultural investment and international land deals in Africa, (IIED, FAO, IFAD, London & Rome: 2009), 3, disponible en: http://www.fao.org/3/a-ak241e.pdf.

[25] Committee on Economic, Social and Cultural Rights. Day of General Discussion on Draft General Comment on State Obligations under the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights in the Context of Business Activities, disponible en: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CESCR/Pages/Discussion2017.aspx.

[26] Véase African Commission on Human and Peoples’ Rights v. Republic of Kenya, 10, para. D, disponible en: http://www.forestpeoples.org/sites/fpp/files/news/2017/05/Application%20006-2012%20-%20African%20Commission%20on%20Human%20and%20Peoples’%20Rights%20v.%20the%20Republic%20of%20Kenya..pdf.