Introducción a los Principios Rectores sobre Las Empresas y Los Derechos Humanos

English / Français

[*]

por Anthony P. Ewing
Catedrático, Escuela de Derecho de la Universidad de Columbia
Co-Director, Foro Docente de Negocios y Derechos Humanos

aewing@law.columbia.edu

Descripción General

Los Principios Rectores sobre Las Empresas y los Derechos Humanos[1] son uno de los temas más comunes en cursos de negocios y derechos humanos hoy en la actualidad. Desde que los estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas los apoyaron en el 2011[2], los Principios Rectores de la ONU han establecido un marco conceptual y un lenguaje común usado por muchas partes interesadas que trabajan en la intersección entre los negocios y los derechos humanos. Un temario típico de cursos de negocios y derechos humanos por lo general cubre la mayoría, si no es que todos, los problemas principales abordados por los Principios Rectores de la ONU.

Los Principios Rectores de la ONU detallan como los estados y las empresas pueden implementar el Marco de “Protección, Respeto y Remediación” (2008).[3] Tanto el Marco de la ONU como los Principios Rectores de la ONU fueron desarrollados por John Ruggie, un profesor de derechos humanos y asuntos internacionales de la Universidad de Harvard, quien sirvió del 2005 al 2011 como Representante Especial del Secretario General de la ONU para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas. A Ruggie se le atribuye, durante su encargo de seis años, establecer un consenso de trabajo entre gobiernos, empresas y defensores de derechos humanos respecto de temas clave en materia de las responsabilidades de derechos humanos de las empresas. Para muchas partes interesadas, los Principios Rectores de la ONU se han convertido en un estándar global para prevenir y atender las implicaciones adversas en materia de derechos humanos relacionadas con los negocios.[4]

El nombramiento de Ruggie como Representante Especial siguió un esfuerzo previo del órgano especializado de la ONU, la Comisión de Derechos Humanos (ahora el Consejo de Derechos Humanos de la ONU) para aplicar estándares vinculantes en materia de derechos humanos a empresas. Las Normas en materia de Responsabilidad de Empresas Transnacionales y Otras Empresas (2003),[5] que buscaron atribuir directamente a las empresas responsabilidades en materia de derechos humanos conforme al derecho internacional, fueron apoyadas por organizaciones de la sociedad civil, sin embargo, fueron opuestas por estados y por el sector empresarial y por tanto nunca fueron ejercidas por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

En el 2005, la Comisión estableció el encargo para que un individuo experto “identificara y aclarara” estándares de negocios en materia de derechos humanos, establecer el papel de los estados en la regulación de las conductas de negocio en relación con los derechos humanos, y la investigación de conceptos clave como la complicidad empresarial en abusos a derechos humanos.[6] Durante su encargo, Ruggie buscó avanzar “más allá de la dicotomía entre lo obligatorio y lo voluntario para idear una mezcla inteligente entre medidas para reforzar las políticas que sean capaces, a través del tiempo, de generar cambios acumulativos y alcanzar éxito a gran escala-incluyendo en la ley”[7] Él ha descrito la aproximación que produjo el Marco y los Principio Rectores como “pragmatismo con principios.”[8] El Representante Especial llevó a cabo investigaciones, consultas con partes interesadas y puso a prueba principios específicos.

El Marco de la ONU contenido en el reporte del 2008 enviado por el Representante Especial al Consejo de Derechos Humanos, contenía tres “pilares”:

1)   “El deber del Estado de proteger a terceros en contra de abusos de derechos humanos, incluyendo empresas, a través de las políticas, regulaciones y adjudicaciones apropiadas;

2)  “La responsabilidad corporativa de respetar los derechos humanos, lo que significa que las empresas deberán actuar con la debida diligencia para evitar violar derechos de terceros y para atender implicaciones adversas en las cuales estén involucrados; y

3)  “La necesidad de las víctimas de acceder a remedios eficaces, tanto judiciales como no-judiciales.”[9]

Los pilares interrelacionados del Marco de “proteger, respetar y remediar”, el cual refleja el punto de vista de Ruggie respecto de responsabilidades en materia de derechos humanos para estados como para empresas bajo el derecho internacional, resalta tanto las dimensiones legales como políticas del deber del estado para prevenir, investigar y castigar los abusos en materia de derechos humanos hechas por actores no estatales. El Marco define la responsabilidad corporativa de respetar los derechos humanos como una responsabilidad que va más allá del cumplimiento legal y que las empresas no pueden satisfacer con filantropía corporativa. Ésta responsabilidad corporativa es una norma social o una expectativa global que las empresas pueden cumplir a través del “conocimiento y evidencia” de que no incumplen con derechos de terceros. El alcance de la responsabilidad de respetar derechos humanos incluye todos “los derechos humanos reconocidos.”[10] Los Principios establecen que nada de lo incluido en los mismos establece obligaciones nuevas en materia de derecho internacional. (Tampoco pretenden, los Principios, limitar el desarrollo del derecho internacional.)

Los Principios Rectores, publicados en el 2011, elabora respecto de los temas introducidos en el Marco de la ONU al establecer “las implicaciones de los estándares y prácticas existentes para estados y negocios.” Treinta y un Principios Rectores organizados como principios “fundacionales” y “operacionales” para cada uno de los tres pilares fueron acompañados por comentarios aclarando el significado y las implicaciones de cada Principio. Una interpretación más detallada de cada Principio fue aprobada por el Representante Especial y después publicada por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos .[11]

Mientras que los Principios Rectores son considerados como “aplicables universalmente” a todos los estados y a todas las empresas, el Representante enfatizó que no son una caja de herramientas de “mostrador”, lo que significa que su implementación va a variar.

El deber del estado de proteger contra abusos en materia de derechos humanos (Principios 1-10) requiere que los estados tomen “pasos apropiados para prevenir, investigar, castigar y reparar” a los abusos cometidos por empresas “dentro de su territorio y/o jurisdicción.” Mientras que los Principios Rectores establecen que los estados “no están generalmente obligados, bajo el derecho internacional en materia de derechos humanos,” a regular la extraterritorialidad de las actividades de las empresas, también enfatiza que “tampoco se encuentran prohibidas a hacerlo.” Los Principios operacionales del Pilar 1 exhortan a los estados a: adoptar una “mezcla inteligente de medidas” para proteger en contra de abusos perpetrados por empresas; abordar el tema de empresas del estado y relaciones comerciales de negocios; destacar las áreas afectadas por conflictos y garantizar coherencia interna y externa en sus políticas.

Bajo la responsabilidad corporativa en materia de derechos humanos (Principios 11 – 24), los Principios Rectores elaboran respecto del Marco al exhortar a las empresas a “evitar causar o contribuir con ‘impactos negativos en materia de derechos humanos’ con sus propias actividades” y a “buscar prevenir o mitigar” aquellas “operaciones, productos o servicios directamente relacionados con sus operaciones en relación con sus relaciones de negocios.” Para satisfacer su responsabilidad, las empresas deben “conocer y demostrar que respetan los derechos humanos.” Los principios operacionales del Pilar 2 detallan los pasos que deben tomar las empresas: adoptar políticas de derechos humanos que se encuentren integradas en toda la empresa, realizar auditorías en materia de derechos humanos incluyendo la evaluación y la actuación para atender impactos reales y potenciales en materia de derechos humanos, así como seguir y comunicar cuando lo hubieren hecho; y remediar los impactos adversos.

Los Principios del Pilar 3 (Principios 25 – 31) describen las maneras en que los estados deben, y las empresas pueden, asegurar el acceso a las víctimas a remedios por abusos de derechos humanos, incluyendo remedios judiciales, no-judiciales y mecanismos no-estatales de reclamación; así como proveer criterios efectivos para todos los mecanismos no judiciales.

Ruggie ha descrito el apoyo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU a los Principios Rectores de la ONU como “el final del principio” – Los Principios establecen una “plataforma de acción común” para las partes interesadas que se encuentran en la intersección entre los negocios y los derechos humanos. Los organismos inter-gubernamentales han incorporado elementos de los Principios Rectores en otros estándares internacionales. Aspectos de los Principios Rectores de la ONU han sido adoptados por estados en Planes Nacionales de Acción, por defensores en campañas que buscan responsabilidad corporativa y por empresas que buscan demostrar respeto hacia los derechos humanos. Se encuentra pendiente ver el impacto a largo plazo que resulte de los Principios Rectores de la ONU, no obstante de que estos ya se encuentren moldeando la agenda en materia de negocios y derechos humanos tanto para practicantes como para maestros.

Con el apoyo a los Principios Rectores y el término del encargo del Representante Especial en el 2011, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, estableció un Grupo de Trabajo de la ONU en materia de negocios y derechos humanos, integrado por cinco miembros (renovados en el 2015) para promover la diseminación y la implementación de los Principios Rectores.[12]

Los conceptos fundacionales de los Principios Rectores de la ONU, los procesos que los produjeron y la implementación de esfuerzos desde entonces, han generado críticas de partes interesadas clave en materia de negocios y derechos humanos. Los críticos consideran, por ejemplo, que los estándares internacionales legalmente vinculantes son el medio más efectivo para contrarrestar los abusos corporativos y para ver los Principios Rectores de la ONU como un impedimento para la verdadera responsabilidad; argumentan que los Principios inadecuadamente caracterizan obligaciones en derecho internacional para empresas y estados; cuestionan la habilidad de prevenir abusos en materia de derechos humanos o mejorar las condiciones de los mismos en el campo, a través del debido cuidado en materia de derechos humanos; además, retan la noción de que las empresas tengan algún rol al proveer remedios para las víctimas de abusos de derechos humanos en relación con los negocios. Éstas críticas han contribuido a renovar los esfuerzos para redactar un tratado internacional en materia de negocios y derechos humanos, incluyendo, un Equipo de Trabajo inter-gubernamental establecido por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el 2014.[13]

Estrategias Docentes

Cada pilar del Marco de la ONU y de los Principios Rectores – desde las medidas estatales para prevenir abusos en materia de derechos humanos por empresas, bajo el Pilar I; el significado práctico de respeto corporativo hacia los derechos humanos, bajo el Pilar II; hasta los acercamientos judiciales y no judiciales de establecer remedios eficaces para víctimas, bajo el Pilar III – contienen suficientes materiales temáticos para llenar un el programa de un curso de negocios y derechos humanos. Notas docentes más detalladas para cada uno de estos temas serán incluidos en este Manual.

Debido a que cubren mucho material, los Principios Rectores ofrecen diversas oportunidades para que el instructor introduzca, en sus enseñanzas, tanto teórica como prácticamente, materiales en materia de negocios y derechos humanos.

Los Principios Rectores pueden ser presentados como un módulo breve, o bien, ser elaborados a detalle a través de un curso de negocios y derechos humanos. Algunos instructores organizan el programa del curso entero conforme a los tres pilares del Marco de la ONU y los Principios Rectores, otros refieren los Principios Rectores a ciertos temas en específico. Una técnica en el aula, por ejemplo, al considerar casos específicos de empresas que estén relacionadas con impactos en materia de derechos humanos, es preguntarle a los alumnos si las acciones de las empresas fueron consistentes con el Marco de la ONU o con los Principios Rectores. (Por ejemplo: “¿La decisión de Google de dejar el mercado Chino en el 2010 consistente con el Marco de la ONU?) La referencia hecha a los Principios Rectores por parte de la sociedad civil, legisladores y empresas presenta oportunidades para que diversas partes interesadas puedan discutir la relevancia de los Principios Rectores de la ONU. (Por ejemplo: “¿Cómo los requisitos de reportar inversiones responsables en Burma implementado por los Estados Unidos refleja los Principios Rectores de la ONU?”) Cada crítica a los Principios Rectores puede ser una entrada para introducir o evaluar el contenido e impacto de los Principios Rectores de La ONU.

Los cursos de derecho pueden introducir los Principios Rectores para explorar la responsabilidad de estados y de empresas en materia de derechos humanos bajo el derecho internacional, para señalar casos y estudios específicos de derechos humanos, para evaluar estrategias de litigio e inclusive para considerar la relevancia del derecho corporativo doméstico. Los materiales de investigación elaborados durante el encargo del Representante Especial, como son los reportes de Mapeo de Estándares Internacionales en Materia de Responsabilidad e Imputabilidad de Acciones Corporativas[14] y Derechos Humanos y Derecho Corporativo,[15] son particularmente útiles para profesores de derecho. Los Principios Rectores son constantemente contrastados con las Normas borradores que los precedieron, o los procesos de elaborar un tratado renovado en materia de negocios y derechos humanos que le han seguido, para generar discusiones sobre la voluntad y la obligatoriedad de los mismos, o del “derecho vinculante” y el “derecho no-vinculante” y sus acercamientos con la responsabilidad corporativa en materia de derechos humanos. En la Universidad de Maastricht, por ejemplo, el Profesor Jan Eijsbouts enseña los Principios Rectores en un curso de RSE en el programa de la Maestría en Globalización y Derecho, como bases normativas del marco internacional que trata sobre aspectos de “personas” en RSE, en conjunto con las Convenios Centrales de la OIT, el Pacto Global de la ONU y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales .[16]

Los cursos de negocios pueden considerar los Principios Rectore como una definición de “responsabilidad corporativa” en discusiones de ética empresarial y explorar las implicaciones prácticas para directivos de negocios en la implementación de responsabilidad corporativa en el respeto a los derechos humanos en sus operaciones. Disciplinas específicas, como pueden ser cadena de suministro o de manejo de recursos humanos, pueden usar elementos relacionados de los Principios Rectores para ilustrar temas específicos de prácticas comerciales. En su curso sobre negocios y derechos humanos en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, el Profesor Michael Posner cubre los Principios Rectores como estándares para definir la responsabilidad de los negocios en cuanto al respeto a los derechos humanos.[17]

Cursos sobre políticas publicas pueden considerar las regulaciones en materia de conducta corporativa, desde el punto de vista del deber del estado de proteger los derechos humanos conforme al primer pilar de los Principios Rectores o discutir sistemas de regulación global más ampliamente. En un curso de posgrado en la Escuela Kennedy de Harvard, por ejemplo, el Profesor Ruggie ha presentado los Principios Rectores “como una óptica bajo la cual se observa el surgimiento y la evolución de los negocios y los derechos humanos como la última frontera en la revolución postguerra en materia de derechos humanos.[18]

Los objetivos de aprendizaje para alumnos en cursos que introducen los Principios Rectores de la ONU, pueden incluir:

  • Entender el contexto histórico que llevó al desarrollo de los Principios Rectores
  • Entender el contenido y el alcance de los Principios Rectores
  • Aplicar los Principios en casos y a actores específicos
  • Evaluar críticamente las fortalezas y debilidades de los Principios Rectores
  • Explicar los estados y las empresas pueden implementar los Principios Rectores
  • Identificar áreas de investigación adicional

Preguntas Clave

General

  • ¿Cuáles son los pilares del Marco de la ONU?
  • ¿Cuáles son las fuentes de los estándares internacionales en materia de derechos humanos?
  • ¿Cuáles elementos del Marco de la ONU/Principios Rectores son vinculantes? y ¿para quién?
  • ¿Qué significa la “responsabilidad de respetar” los derechos humanos? ¿Qué debería significar?
  • ¿Cuál es el alcance del Marco de la ONU/Principios Rectores? ¿Cuáles derechos humanos deben respetar las empresas?
  • ¿Cómo pueden las empresas promover los derechos humanos? ¿Tienen estas la responsabilidad de hacerlo?
  • ¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades de los Principios Rectores de la ONU?
  • ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de un tratado internacional de negocios y derechos humanos?
  • ¿Cómo implementan las empresas los Principios Rectores?¿Cuál es la diferencia entre remedios judiciales y no judiciales?

Para estudiantes de negocios

  • ¿Cómo define el Marco de la ONU la responsabilidad corporativa?
  • ¿Cuál es el impacto que tienen los derechos humanos en los negocios? ¿Cuáles son?
  • ¿Cómo puede una empresa cumplir con la responsabilidad de respetar los derechos humanos?
  • ¿Cómo se ve una auditoría de derechos humanos
  • ¿Cómo deberían las empresas considerar las relaciones de negocios cuando realizan auditorías?
  • ¿Cómo se ven los mecanismos de reclamación a nivel empresarial?
  • ¿Cuáles son los elementos de un programa corporativo efectivo de derechos humanos, consistente con los Principios Rectores de la ONU?

Para estudiantes de derecho

  • ¿Cuál papel juegan los actores no-estatales como las empresas dentro del derecho internacional?
  • ¿Tienen las empresas responsabilidades en materia de derechos humanos bajo el derecho internacional?
  • ¿Cómo le explicarías a un director jurídico corporativo el Marco de la ONU/los Principios Rectores?
  • Cuál es el rol del derecho doméstico en los Principios Rectores?
  • ¿Cómo trata Ruggie el concepto de “esfera de influencia”?
  • ¿Cómo trata el Marco de la ONU/los Principios Rectores la complicidad bajo el derecho internacional?
  • ¿Deben los estados regular conductas extra-territoriales?
  • ¿Son el Marco de la ONU/los Principios Rectores consistentes con el derecho internacional?
  • ¿Los Principios Rectores de la ONU crean nuevas obligaciones legales?
  • ¿Cómo difieren los Principios Rectores de la ONU de las Normas Transnacionales?
  • ¿Los Principios Rectores superan las deficiencias percibidas por las Normas?
  • ¿Cuál es el valor de obligaciones internacionales vinculantes?

 Para estudiantes de políticas

  • ¿Qué herramientas de políticas están disponibles para que los estados protejan contra violaciones corporativas en materia de derechos humanos por empresas?
  • ¿Cómo caracterizarías los Principios Rectores como un modelo gobernanza global?
  • ¿Se encuentra la ONU debidamente o pobremente equipada para abordar temas relacionados con negocios?
  • ¿Por qué los Principios Rectores ganaron tracción frente a distintas circunscripciones?
  • ¿Qué es “pragmatismo con principios”?
  • ¿Cómo interactúan los tres pilares del Marco de la ONU y los Principios Rectores?
  • ¿Acaso el Marco y los Principios necesariamente traen convergencia o acaso los antiguos desafíos legales continuarán plagando el desarrollo normativo?

Recursos Docentes

Notas

[*] Esta Nota Docente puede ser citada como:

Anthony P. Ewing, “Nota Docente: Introducción a los Principios Rectores sobre Las Empresas y Los Derechos Humanos,” del Manual Docente de Negocios y Derechos Humanos (Foro Docente de Negocios y Derechos Humanos, 2016), https://teachbhr.org/resources/teaching-bhr-handbook/teaching-notes/introducing-the-un-guiding-principles-on-business-and-human-rights-espanol/.

[1] “Principios Rectores en Negocios y Derechos Humanos: Implementando el Marco de la ONU de ‘Protección, Respetar y Remediar’, Reporte del Representante Especial del Secretario General en el tema de derechos humanos y empresas transnacionales y otras empresas, UN doc. A/HRC/17/31 (21 March 2011), disponible en http://www.ohchr.org/Documents/Publications/GuidingPrinciplesBusinessHR_EN.pdf (“Principios Rectores”).

[2] Resolución adoptada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, “Derechos humanos y empresas transnacionales y otras empresas,” UN doc. A/HRC/RES/17/4 (6 de jul. de 2011).

[3] “Proteger, Respetar y Remediar: Un Marco para los Negocios y los Derechos Humanos,” Reporte del Representante Especial del Secretario General en el tema de derechos humanos y empresas transnacionales y otras empresas, UN doc. A/HRC/8/5 (7 April 2008), disponible en http://www.business-humanrights.org/SpecialRepPortal/Home/Protect-Respect-Remedy-Framework (“Marco de la ONU”).

[4] Véase, e.g., “Contribución del sistema de las Naciones Unidas, como un todo, al avance en la agenda de negocios y derechos humanos así como la diseminación e implementación de los Principios Rectores en materia de Negocios y Derechos Humanos,” Reporte al Secretario General, UN doc. A/HRC/21/21 (2 July.2012), parra. 2.

[5] Normas sobre la Responsabilidad de Empresas Transnacionales y Otras Empresas respecto de Derechos Humanos, U.N. Doc. E/CN.4/Sub.2/2003/12/Rev.2 (2003).

[6] Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Resolución 2005/69 (2005).

[7] John Gerard Ruggie, Just Business: Multinational Corporations and Human Rights, 1 edition (New York: W. W. Norton & Company, 2013), xxiii.

[8] Ibid.

[9] Principios Rectores, parra. 6.

[10] Los derechos humanos reconocidos internacionalmente son entendidos, como mínimo, como aquellos expresados en la Declaración Internacional de Derechos Humanos y la Declaración de Principios Fundamentales y Derechos en el Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo. Principios Rectores, Principio 12 y Comentarios.

[11] Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, The Corporate Responsibility to Respect Human Rights: An Interpretive Guide, UN doc. HR/PUB/12/02 (2012) (disponible en http://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR.PUB.12.2_En.pdf)

[12] Consejo de Derechos Humanos de la ONU, 17a Ses. Resolución UN doc. A/HRC/RES/17/4 (Jul. 6, 2011). El Grupo de Trabajo ha convenido un Foro de la ONU sobre Negocios y Derechos Humanos desde el 2012 para representantes y practicantes de la sociedad civil, empresas, gobiernos, organizaciones internacionales y partes interesadas para que presenten retos y discutan sobre maneras de moverse hacia adelante y poner en práctica los Principios Rectores de la ONU.

[13] Consejo de Derechos Humanos, ‘Elaboración de un instrumento internacional legalmente vinculante respecto de empresas transnacionales y otras empresas en materia de derechos humanos’ A/HRC/26/L.22/Rev.1 (25 Jun. 2014).

[14] John Ruggie, “Negocios y Derechos Humanos: Mapeo de Estándares Internacionales en Materia de Responsabilidad e Imputabilidad de Acciones Corporativas (Reporte del Representante Especial del Secretario General en materia de derechos humanos y empresas transnacionales y otras empresas)” UN doc. A/HRC/4/035 (9 Feb. 2007).

[15] “Derechos Humanos y Derecho Corporativo,” UN doc. A/HRC/17/31/Add.2 (23 May 2011).

[16] Prof. Jan Eijsbouts, Libro del Curso, “Responsabilidad Social Corporativa” (2013-2014), archivado por el Banco de Programas del Curso del Foro Docente de Negocios y Derechos Humanos.

[17] Prof. Michael Posner, Programa del curso, “Curso de Negocios y Derechos Humanos” (Primavera 2015), archivado por el Banco de Programas del Curso del Foro Docente de Negocios y Derechos Humanos.

[18] Prof. John Ruggie, Programa del curso, “Negocios y Derechos Humanos,” (Primavera 2013), archivado por el Banco de Programas del Curso del Foro Docente de Negocios y Derechos Humanos.

El Foro Docente de Negocios y Derechos Humanos mantiene un Banco de Programas del Curso para cursos, o módulos, de negocios y derechos humanos enseñados por miembros del Foro. Los Programas del corso incluido en la misma fue consultado como antecedente para la preparación de esta Nota Docente.