Introducción: Enseñanza de Negocios y Derechos Humanos

English version

[*]

por Anthony P. Ewing[1]
Catedrático, Escuela de Derecho de la Universidad de Columbia
Co-Director, Foro Docente de Negocios y Derechos Humanos

aewing@law.columbia.edu
Introducción

El Manual Docente de Negocios y Derechos Humanos (Teaching Business and Human Rights Handbook) reúne las mejores prácticas y recursos útiles para la enseñanza de negocios y derechos humanos, un campo que presenta desafíos comunes para el creciente número de instructores en todo el mundo.[2] Quienes imparten esta materia, están familiarizados con estos asuntos:

  • ¿En dónde encajan los negocios y los derechos humanos en los planes de estudio universitarios?
  • ¿Qué temas deberían ser cubiertos en un curso de negocios y derechos humanos?
  • ¿Qué habilidades necesitan los estudiantes para practicar negocios y derechos humanos en sus respectivas profesiones?
  • ¿Cuál es la forma más efectiva de enseñar la materia y qué recursos docentes están disponibles?

A través de iniciativas como el Foro Docente de Negocios y Derechos Humanos (Teaching Business and Human Rights Forum), maestros y practicantes están construyendo una comunidad de práctica para colaborar en estos temas y avanzar en la educación de negocios y derechos humanos.

Ésta introducción a la enseñanza de negocios y derechos humanos: 1) define el campo de los negocios y derechos humanos, 2) proporciona una breve historia acerca de la educación de negocios y derechos humanos, 3) examina el alcance y el contenido de los cursos de negocios y derechos humanos, y 4) describe los recursos docentes disponibles.

Negocios y Derechos Humanos

Los “Negocios y Derechos Humanos” (“Business and Human Rights”) han surgido en los últimos veinticinco años como un campo distinto de práctica y estudio en la intersección de los negocios, el derecho y la política pública.

Los Negocios y Derechos Humanos (NDH) son, simultáneamente, un movimiento práctico que busca justicia para las víctimas de abuso de los derechos humanos, responsabilidad corporativa por violaciones a derechos humanos y que adopta prácticas comerciales que sean protectoras de derechos humanos, y una materia académica que abarca las responsabilidades de los negocios y los medios para lograr los fines del movimiento.[3]

El campo de los NDH es el resultado de la promulgación por parte de los Estados de los estándares universales de derechos humanos; del reconocimiento por parte de la comunidad internacional del papel de los actores no-estatales en la protección de los derechos humanos; y de la globalización de las operaciones y mercados comerciales en un momento en que la tecnología hace que la información sobre las prácticas corporativas y las condiciones de los derechos humanos en todo el mundo sean inmediatamente accesibles.

El rápido desarrollo de este campo multidisciplinario es notable. Cuando las empresas que operan en China adoptaron los primeros códigos de conducta corporativos de derechos humanos, después de las protestas en la Plaza Tianenmen y la represión militar en 1989, los gerentes de negocios y los defensores de los derechos humanos apenas podían hablar el mismo idioma.[4] Para el 2011, cuando los manifestantes egipcios llegaron a la Plaza Tahrir, tanto los empresarios como los defensores, ya podían enmarcar los problemas de derechos humanos y los conceptos de las responsabilidades corporativas de derechos humanos en el mismo lenguaje compartido.[5] En solo dos décadas el campo de los negocios y los derechos humanos había adquirido importancia.[6]

El movimiento de los negocios y derechos humanos ha ampliado su alcance inicial, desde las condiciones laborales en las cadenas de suministro globales y la complicidad corporativa con los Estados represivos, hasta examinar las condiciones de los derechos humanos en industrias tan diversas como la agricultura, la salud y la tecnología.[7] Ahora se entiende que los derechos humanos afectados por la conducta empresarial abarcan toda la gama de derechos humanos internacionalmente reconocidos, incluyendo los derechos a la salud; [8] a una alimentación y agua adecuada, [9] y a la privacidad y libertad de expresión.[10] Las herramientas para responsabilizar a las empresas por sus impactos en los derechos humanos e influir en las prácticas comerciales se han multiplicado, basándose en los primeros esfuerzos para cambiar las prácticas comerciales a través del boitcot de los consumidores, el activismo de los accionistas y los litigios civiles.[11]

El desarrollo y la promulgación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Negocios y Derechos Humanos (United Nations Guiding Principles on Business and Human Rights) (2011),[12 respaldado por unanimidad por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (UN Human Rights Council), ha forjado un consenso de trabajo entre las empresas y los actores de derechos humanos sobre los elementos que definen una responsabilidad corporativa para respetar los derechos humanos.

Hoy en día, los practicantes de negocios y derechos humanos incluyen defensores, legisladores y gerentes. Los defensores de derechos humanos continúan destacando los abusos corporativos en una amplia gama de industrias, defienden a las víctimas y trabajan para responsabilizar a las empresas por los impactos en los derechos humanos de sus operaciones en todo el mundo.[13] Los Estados están abordando los impactos de las empresas en los derechos humanos a través de la legislación y la reglamentación nacional, como los informes corporativos obligatorios sobre derechos humanos,[14] y los planes de acción nacional.[15] Las empresas están prestando mayor atención a los riesgos de derechos humanos relacionados con sus negocios y están contribuyendo a un conjunto creciente de prácticas corporativas de derechos humanos mediante la adopción de políticas de derechos humanos, la debida diligencia de derechos humanos y la exploración de formas de prevenir, mitigar y remediar los impactos reales y potenciales sobre los derechos humanos. Como resultado, los gobiernos, las empresas comerciales y las organizaciones de la sociedad civil, se encuentran manejando cada vez más desafíos empresariales y de derechos humanos.

Educación sobre Negocios y Derechos Humanos

A medida que más y más personas en el sector privado, el gobierno y la sociedad civil se enfrentan a los problemas de derechos humanos que afectan a las operaciones comerciales, los profesores trabajan para satisfacer la creciente demanda de educación de negocios y de derechos humanos entre los estudiantes, en instituciones académicas y dentro de las empresas.

Los negocios y los derechos humanos se han impartido como una materia académica, de cierta forma, durante veinticinco años. Los cursos de derechos humanos han abordado temas de negocios y derechos humanos desde sus iniciales esfuerzos internacionales en la década de 1970 para aplicar los estándares internacionales de derechos humanos a las empresas como actores no estatales,[16] y la campaña para la desinversión corporativa del Apartheid en Sudáfrica en la década de 1980. El primer curso independiente de negocios y derechos humanos en una escuela de negocios de los Estados Unidos, se ofreció en 1990 en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia a raíz del debate sobre las responsabilidades corporativas de derechos humanos en China.[17] El curso examinó el impacto en las prácticas comerciales trasnacionales de los estándares internacionales de derechos humanos y los crecientes llamados de los defensores de los derechos humanos para que las empresas aceptaran la responsabilidad de los estándares laborales mínimos en sus cadenas de suministro global y las condiciones de derechos humanos en los mercados donde operan.[18] Los cursos introductorios en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard y en INSEAD (Francia) incluyeron temas emergentes de derechos humanos a finales de la década de 1990.[19]

Más de cien universidades han agregado cursos de negocios y derechos humanos a sus planes de estudios en la última década.[20] La materia ahora se imparte en escuelas de negocios, escuelas de derecho y escuelas de política pública en todo el mundo. Si bien, estos cursos se han multiplicado más rápido en Australia, Europa y América del Norte, la educación sobre los negocios y derechos humanos está en curso en todas las regiones. En Asia, las universidades de China, Japón y Singapur ofrecen cursos de negocios y derechos humanos. Casi 300 estudiantes han asistido al curso de “Negocios y Derechos Humanos” en la Escuela de Derecho de la Universidad de Pekín, la cual ha ofrecido la materia por más de una década.[21] En África, se ofrecen cursos de negocios y derechos humanos a nivel universitario en Sudáfrica. El Centro de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Pretoria, por ejemplo, alberga un Programa de Negocios y Derechos Humanos.[22] En América Latina, se han impartido cursos sobre negocios y derechos humanos en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México. Por ejemplo, el Centro de Derechos Humanos y Negocios de la Universidad Federal de Juiz de Fora, Brasil, organiza un seminario internacional sobre derechos humanos y negocios.[23] Un enfoque para los educadores, es promover la educación sobre los negocios y derechos humanos en las geografías donde residen los titulares de derechos afectados por las operaciones corporativas trasnacionales.[24]

Al mismo tiempo, las empresas están llevando a cabo una capacitación interna en derechos humanos para sus empleados y socios comerciales.[25] Las iniciativas internacionales, como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UN Global Compact) y las asociaciones comerciales de la industria, han desarrollado recursos de capacitación sobre negocios y derechos humanos.[26] Una herramienta de aprendizaje sobre derechos humanos y negocios, desarrollada por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y por la Oficina de Alto Comisionado para los Derechos Humanos (Office of the High Commissioner for Human Rights), por ejemplo, ofrece un programa de certificación sobre prácticas de negocios y derechos humanos dirigido a gerentes y a personal corporativo.[27] La educación profesional, como la educación jurídica continua que ofrecen las asociaciones jurídicas y colegios de abogados, presenta oportunidades adicionales para la enseñanza de negocios y derechos humanos.[28]

La comunidad de docentes, formadores y académicos de negocios y derechos humanos se está expandiendo. El Foro de Negocios y Derechos Humanos, una plataforma de colaboración entre individuos que enseñan negocios y derechos humanos en todo el mundo, lanzada en 2011, ha crecido para incluir a más de 234 miembros que enseñan negocios y derechos humanos en unas 139 instituciones en 32 países.[29] En el 2014 se lanzó una red europea de investigación en ciencias sociales, la Iniciativa NDH (BHRights Initative).[30]

Los cursos de negocios y derechos humanos se están desarrollando e impartiendo a pesar de que en los tradicionales planes de estudios universitarios no hay lugar para los negocios y derechos humanos. El tema es inherentemente multidisciplinario, y se basa en disciplinas académicas más establecidas, como el derecho, la administración, la ética empresarial, la política pública y las relaciones internacionales.[31] Esto puede ser un obstáculo para avanzar en la educación sobre negocios y derechos humanos cuando los departamentos académicos tradicionales ofrecen pocos incentivos para introducir temas de negocios y derechos humanos en el plan de estudios. Sin embargo, está surgiendo un enfoque interdisciplinario en negocios y derechos humanos. [32] La Revista de Negocios y Derechos Humanos (Business and Human Rights Journal),[33] lanzada en 2016, promueve la investigación interdisciplinaria y el “debate sobre todos los temas relacionados con la intersección de los negocios y derechos humanos”. Los cursos creativos interdisciplinarios están aplicando un enfoque de negocios y de derechos humanos a disciplinas en otras facultades, como la ingeniería.[34] En la Universidad de Essex en el Reino Unido, el Proyecto de Negocios y Derechos Humanos promueve el diálogo y la investigación sobre el derecho y las ciencias sociales y naturales.[35]

Cursos sobre Negocios y Derechos Humanos

El alcance y el contenido de los cursos de negocios y derechos humanos varían ampliamente, según los profesores independientes y las facultades, las geografías y las instituciones en las que se imparte la asignatura.[36]

En las escuelas de derecho, el contenido de los cursos de negocios y derechos humanos se superpone más comúnmente con los planes de estudio tradicionales de derechos humanos, derecho internacional y derecho corporativo. Los cursos de negocios y derechos humanos para estudiantes de derecho comúnmente abordan definiciones competitivas de responsabilidad corporativa, las responsabilidades de las empresas en materia de derechos humanos bajo el derecho internacional, herramientas legales y políticas para proporcionar remedios a las víctimas y para responsabilizar a las empresas por violaciones de los derechos humanos y, lo que las empresas están haciendo para gestionar los impactos en los derechos humanos de sus operaciones y relaciones comerciales. Los cursos de derecho buscan formar a los estudiantes para comprender los estándares internacionales de derechos humanos, detectar los impactos de las operaciones comerciales en los derechos humanos y asesorar tanto a las empresas como a los defensores sobre las mejores prácticas efectivas. Los cursos clínicos brindan oportunidades para que los estudiantes investiguen las violaciones, aboguen por las víctimas y, asesoren a las empresas y a los legisladores. Las cuestiones empresariales y de derechos humanos también pueden abordarse en los cursos de derecho existentes, como los cursos sobre gobierno corporativo, derecho comercial e inversión extranjera. Los profesores de derecho también han desarrollado cursos sobre cuestiones de derechos humanos que enfrentan sectores industriales específicos, como la tecnología de la información[37] y el sector extractivo.[38]

En las escuelas de política pública, los cursos de negocios y derechos humanos han considerado cómo “incorporar estándares internacionales de derechos humanos y prácticas comerciales éticas en el diseño, implementación y evaluación de actividades comerciales multinacionales, especialmente en países en desarrollo”.[39] Los cursos cubren “las fuerzas políticas, legales, sociales, económicas y éticas que actúan sobre las empresas”, ayudando a los estudiantes a comprender “cómo los gerentes toman decisiones sobre ética y responsabilidad social, cómo interactúan con los legisladores y con otras partes interesadas” y cómo “tratan con cuestiones políticas complejas”.[40] Los temas pueden incluir la historia de la responsabilidad corporativa, marcos legales, regulatorios y de política, casos específicos e industrias, y el papel de diferentes partes interesadas.[41] Los cursos de política buscan preparar a los estudiantes para “evaluar críticamente las responsabilidades y acciones de los actores clave en situaciones donde se han producido abusos contra los derechos humanos relacionados con las empresas, incluidos los pasos de prevención y/o mitigación que podrían ser efectivos”.[42] Las ofertas clínicas han colaborado con organizaciones de la sociedad civil en herramientas y metodologías de NDH.[43]

En las escuelas de negocios, las empresas y los derechos humanos pueden abordarse dentro de un curso de ética, enmarcando los problemas de derechos humanos como dilemas éticos que surgen en las operaciones comerciales, o considerados bajo la rúbrica de “responsabilidad social corporativa” o “voluntariado corporativo”. Los temas de negocios y derechos humanos también pueden tratarse como un módulo[44] en otras disciplinas, como la gestión de la cadena de suministro, los recursos humanos o el derecho mercantil, o en relación con una industria en particular.

Durante años, los analistas han pedido que se incorpore la educación de negocios y derechos humanos en los planes de estudio de las escuelas de negocios como el medio más eficaz para avanzar en el campo de los negocios y los derechos humanos.[45]

“Cualquier programa futuro de educación de negocios, ya sea en un contexto local o global, debe contener el lenguaje y la acción de la justicia social, los derechos humanos, la economía y la ética de la comunidad…. La revolución es que las escuelas de negocios se conviertan en lugares donde nuestros valores personales e intereses económicos se crucen.” – Anita Roddick, Fundadora, The Body Shop International (2000)[46]

“Sinceramente, creo que Microsoft y Gap no están satisfechos por las escuelas de negocios que no incluyen los derechos humanos en el plan de estudios… [L]as escuelas de negocios necesitan despertar a la realidad de lo que está sucediendo en el mundo de los negocios.” Dan Bross, Director Senior, Responsabilidad Empresarial y Corporativa, Microsoft (2016)[47]

La incorporación de la enseñanza y la erudición de los negocios y los derechos humanos por parte de las escuelas de negocios ha sido lenta en comparación con su aceptación en otras facultades,[48] sin embargo, una serie de esfuerzos recientes para integrar los derechos humanos en los planes de estudio de las escuelas de negocios prominentes puede indicar que la marea está cambiando. En 2013, la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York lanzó un centro para Negocios y Derechos Humanos.[49] Una iniciativa similar de Derechos Humanos y Negocios está en marcha en la Escuela de Negocios Hass de la Universidad de California Berkeley.[50] En Europa, la Escuela de Negocios Lausanne ha establecido una “Plataforma de Negocios y Derechos Humanos” con la finalidad de integrar “los derechos humanos en los estudios de las escuelas de negocios, fomentar el liderazgo intelectual y llevar a cabo investigaciones relevantes.”[51] Los Principios para la Educación en Gestión Responsable (The Principles for Responsible Management Education) (PRME)[52] han establecido un Grupo de Trabajo de Negocios y Derechos Humanos para involucrar a las escuelas de negocios en el cambio curricular y la investigación relacionada con los derechos humanos en un contexto empresarial.[53]

Si bien, los recientes desarrollos en docencia e investigación son alentadores, sigue habiendo una demanda insatisfecha de graduados universitarios y profesionistas que entiendan la relevancia de los estándares internacionales de derechos humanos para los negocios; que están familiarizados con la responsabilidad corporativa de respetar los derechos humanos; y que han estado expuestos a las mejores prácticas para gestionar los impactos de los negocios en los derechos humanos.

“En un mundo de riesgo de reputación y crecientes pedidos de responsabilidad, los estudiantes necesitan instituciones académicas que los equipen con una comprensión de derechos humanos, lo que significa que las empresas respeten los derechos humanos y cómo aprovechar las oportunidades comerciales y de derechos humanos. Los estudiantes que se preparan hoy para carreras de negocios, derecho y gobernanza, esperan que las universidades los equipen con el conocimiento y las habilidades para gestionar el impacto de los derechos humanos en las empresas.” – Una Carta Abierta a las Instituciones Académicas: Eduque a los Futuros Gerentes y Líderes en Negocios y Derechos Humanos (An Open Letter to Academic Institutions: Educate Future Managers and Leaders on Business and Human Rights[54]

Recursos Docentes

Los métodos para enseñar temas de negocios y humanidades son tan diversos como las personas que imparten la materia y los estudiantes que la estudian. Impartir una materia multidisciplinaria permite la pedagogía creativa. Muchos instructores de negocios y derechos humanos están experimentando con alternativas distintas a las clases tradicionales y a la discusión en clase, con simulaciones, ejercicios de dramatización, debates, trabajo clínico y cursos en línea. Los instructores están compartiendo estrategias de enseñanza comparativas para diferentes estudiantes en diferentes geografías. La capacitación corporativa está produciendo enfoques aún más personalizados para cubrir el tema para ejecutivos, gerentes y empleados.[55]

Una creciente literatura sobre negocios y derechos humanos se basa en 25 años de práctica empresarial, marcos conceptuales como los ofrecidos por los Principios Rectores de las Naciones Unidas y nuevas investigaciones académicas. Un programa de estudios típico incluye una mezcla de artículos académicos, fuentes secundarias, leyes y regulaciones nacionales, informes de gobiernos, organizaciones internacionales y de la sociedad civil y materiales corporativos disponibles al público. El mandato de seis años del Representante Especial de la ONU sobre Negocios y Derechos Humanos, generó una gran cantidad de materiales que se pueden utilizar en el aula. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas publica estudios de casos y notas de buenas prácticas. Un inventario cada vez mayor de casos de enseñanza de negocios aborda las empresas y los derechos humanos[56] y una serie de libros de texto de negocios y derechos humanos están ahora disponibles.[57] También se están llevando a cabo iniciativas para promover la investigación académica sobre negocios y derechos humanos.[58]

Un Manual Docente de Negocios y Derechos Humanos

El Manual Docente de Negocios y Derechos Humanos está destinado a avanzar en la educación de negocios y derechos humanos al proporcionar a los profesores un recurso en línea que pueden usar para complementar lo que ya enseñan o para ayudarlos a introducir nuevos temas en sus cursos.

Los temas en el Manual son los que se cubren con mayor frecuencia en los cursos de negocios y derechos humanos impartidos por miembros del Foro Docente de Negocios y Derechos Humanos. La lista de notas docentes no es exhaustiva ni pretende definir un plan de estudios central de negocios y derechos humanos (aunque la lista sería un buen punto de partida). Las Notas Docentes aquí reunidas están diseñadas para generar ideas, tanto para el profesor como para el futuro instructor.

Conclusión

Educar a los futuros gerentes, defensores y legisladores en asuntos de negocios y derechos humanos es una medida crítica para avanzar en la responsabilidad corporativa de respetar los derechos humanos. Promover la educación empresarial y de derechos humanos en todos los entornos e impartirla de manera efectiva, tiene el potencial de fortalecer el disfrute, la protección y la provisión de los derechos humanos, para ayudar a las empresas a cumplir con sus responsabilidades y mejorar el desempeño del negocio y para profundizar nuestro conocimiento a través de disciplinas académicas.

Notas

[*] Esta introducción puede ser citada como:

Anthony P. Ewing, “Enseñanza de Negocios y Derechos Humanos,” en Manual Docente de Negocios y Derechos Humanos (Foro Docente de Negocios y Derechos Humanos, 2016), https://teachbhr.org/resources/teaching-bhr-handbook/introduction-teaching-business-and-human-rights/introduccion-ensenanza-de-negocios-y-derechos-humanos.

[1] Anthony Ewing ha impartido el curso “Transnational Business and Human Rights” en la Universidad de Columbia desde el 2001.

[2] Véase, e.g., Anthony P. Ewing, “Teaching Business and Human Rights: Challenges and Opportunities” Instituto de Derechos Humanos y Negocios (Oct. 2011), disponible en: http://www.ihrb.org/commentary/guest/teaching_business_and_human_rights-challenges_and_opportunities.html.

[3] Michael A. Santoro, “Business and Human Rights in Historical Perspective,” Journal of Human Rights (Vol. 14, no. 2, 3 Apr. 2015), 155.

[4] Véase, e.g., Diane F. Orentlicher and Timothy A. Gelatt, “Public Law, Private Actors: The Impact of Human Rights on Business Investors in China,” Northwestern Journal of International Law & Business (Vol. 14, 1993-1994), 66, 96 (“as one corporation after another seeks to meet its human rights responsibilities, there is a pressing need for clarity about what, precisely, those responsibilities are.”)

[5] Véase, e.g., Salil Tripathi, “Commentary: How Businesses Have Responded in Egypt,” Institute for Human Rights and Business (London: 7 Feb. 2011), disponible en http://www.ihrb.org/commentary/how-businesses-responded-egypt.html.

[6] Véase también, “Preface,” en Dorothée Baumann-Pauly and Justine Nolan, eds., Business and Human Rights: From Principles to Practice (Routledge, 2016), xix.

[7] Véase, e.g., Justine Nolan, “Business and Human Rights in Context,” en Dorothée Baumann-Pauly and Justine Nolan, eds., Business and Human Rights: From Principles to Practice (Routledge, 2016), 2.

[8] Véase, e.g., Joo-Young Lee and Paul Hunt, “Human Rights Responsibilities of Pharmaceutical Companies in Relation to Access to Medicines,” Journal of Law, Medicine and Ethics (Vol. 40, July 2012), 220.

[9] Véase, e.g., “Agribusiness and the right to food,” Informe del Reportero Especial sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter, documento de la ONU A/HRC/13/33 (22 December 2009), disponible en http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/13session/A-HRC-13-33.pdf; Instituto de Derechos Humanos y Negocios, More than a Resource: Water, Business and Human Rights (2011), disponible en http://www.ihrb.org/pdf/More_than_a_resource_Water_business_and_human_rights.pdf.

[10] Véase, e.g., Michael Samway, “The Global Network Initiative: How Can Companies in the Information and Communications Technmology Industry Respect Human Rights?,” en Dorothée Baumann-Pauly and Justine Nolan, eds., Business and Human Rights: From Principles to Practice (Routledge, 2016), 136; European Commission, ICT Sector Guide on Implementing the UN Guiding Principles on Business and Human Rights (Instituto de Derechos Humanos y Negocios y Shift, 2013), disponible en http://ec.europa.eu/enterprise/policies/sustainable-business/files/csr-sme/csr-ict-hr-business_en.pdf.

[11] Si bien el acceso a los recursos judiciales se ha reducido tras la decisión de Kiobel, de la Suprema Corte de los Estados Unidos, Kiobel v. Royal Dutch Petroleum, 569 U.S. ___, 133 S. Ct. 1659 (Abril17, 2013), Los esfuerzos de responsabilidad corporativa han pasado a responsabilizar a las empresas por adoptar las mejores prácticas. Véase Anita Ramasastry, “Corporate Social Responsibility Versus Business and Human Rights: Bridging the Gap Between Responsibility and Accountability,” Journal of Human Rights (Vol. 14, 2015) 237, 248.

[12] “Guiding Principles on Business and Human Rights: Implementing the United Nations ‘Protect, Respect and Remedy’ Framework,” Informe del Representante Especial del Secretario General en materia de derechos humanos y empresas trasnacionales y otras empresas comerciales, documento de la ONU A/HRC/17/31 (21 March 2011), disponible en http://www.ohchr.org/Documents/Publications/GuidingPrinciplesBusinessHR_EN.pdf (“Principios Rectores”). Véase Teaching Note: Introducing the UN Guiding Principles on Business and Human Rights.

[13] Véase, e.g., Elodie Aba, “‘It’s a Noble Struggle’: The Human Rights Lawyers Taking on Big Corporations,” The Guardian, September 22, 2015, disponible en http://www.theguardian.com/global-development-professionals-network/2015/sep/22/meet-the-human-rights-lawyers-challenging-big-corporations?CMP=share_btn_tw.

[14] Véase, e.g., Anthony P. Ewing, “Mandatory Human Rights Reporting,” en Dorothée Baumann-Pauly and Justine Nolan, eds., Business and Human Rights: From Principles to Practice (Routledge, 2016), 284.

[15] Claire Methven O’Brien, Amol Mehra, Sara Blackwell y Cathrine Bloch Poulsen-Hansen, “National Action Plans: Current Status and Future Prospects for a New Business and Human Rights Governance Tool,” Business and Human Rights Journal (Vol. 1, 2016), 1, 117-126.

[16] Véase, e.g., David Weissbrodt and Muria Kruger, “Norms on the Responsibilities of Transnational Corporations and Other Business Enterprises with Regard to Human Rights,” American Journal of International Law (Vol. 97, 2003), 901.

[17] Véase Christopher L. Avery, Business and Human Rights in a Time of Change (Nov. 1999), disponible en http://www.reports-and-materials.org/Chapter1.htm; citando a P. Schwartz y B. Gibb, When Good Companies Do Bad Things: Responsibility and Risk in an Age of Globalization (New York: John Wiley & Sons, 1999), xi.

[18] Elliot J. Schrage, “International Business B9501-33: Seminar in Corporate/International Relations, Transnational Business and International Human Rights” (Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia, Otoño 1994), archivado por el autor. El curso fue desarrollado e impartido por primera vez por Diane F. Orentlicher, Eli Noam, Elliot Schrage y por Nadine Strossen.

[19] Chris Marsden, “Human rights teaching in Business schools,” en Human rights & Business Matters (Boletín del Grupo Empresarial de Amnistía Internacional del Reino Unido, Primavera 1999).

[20] Foro Docente de Negocios y Derechos Humanos, TeachBHR.org (accedido en Mayo 2016).

[21] Observaciones de Liang Xiaohui, Taller Docente de Negocios y Derechos Humanos (Universidad de Columbia, Mayo 19, 2015).

[22] Centro de Derechos Humanos, Universidad de Pretoria, “Business and Human Rights Unit,” http://www.chr.up.ac.za/index.php/about-business-human-rights.html.

[23] “III International Seminar on Human Rights and Business,” http://homacdhe.com/iii-seminar/en/.

[24] Véase, e.g., Masha Baraza, “Bringing the Business and Human Rights Agenda to Higher Education in Africa,” Institute for Human Rights and Business (London: April 4th, 2014). La Academia de Derechos Humanos y Negocios (The Human Rights and Business Academy (HURBA)) realizó un curso inaugural de verano sobre NDH en colaboración con Instituto de Derecho Indio Delhi (Indian Law Institute Delhi) en Nueva Delhi, India en 2016.

[25] Véase, e.g., Elissa Goldenberg, BSR Blog, “Human Rights Training: Who Needs It, What They Need to Know, and How It Should Work,” (25 Sept. 2012), ), disponible en Pacto Global de las Naciones Unidas http://www.bsr.org/en/our-insights/blog-view/human-rights-training;Pacto , “Human Rights Training and Engagement,” Nota de buena práctica (de próxima publicación, 2016).

[26] Véase, e.g., Pacto Global de las Naciones Unidas, Foro de Dilemas de Derechos Humanos y Negocios, http://hrbdf.org; IPIECA, Herramienta de Capacitación en Derechos Humanos (3rd ed., 2014), disponible en http://www.ipieca.org/publication/human-rights-training-toolkit-3rd-edition; ICMM, ICRC, IFC y IPIECA, Voluntary Principles on Security and Human Rights: Implementation Guidance Tools, disponible en http://www.voluntaryprinciples.org/files/Implementation_Guidance_Tools.pdf.

[27] Pacto Global de las Naciones Unidas y la Oficina de Alto Comisionado para los Derechos Humanos, “Human Rights and Business Learning Tool,” disponible en http://human-rights-and-business-learning-tool.unglobalcompact.org/site/.

[28] Defensores del Desarrollo Internacional (Reino Unido), por ejemplo, ofrece un curso de Negocios y Derechos Humanos para abogados practicantes. http://www.a4id.org/event/business-and-human-rights-course-law-firms. Un comité asesor de la Sociedad de Derecho de Inglaterra y Gales ha recomendado que los negocios y derechos humanos sean una parte necesaria de la formación jurídica y el desarrollo profesional. Véase, Kathleen Hall, “Business and human rights ‘should be a legal training requirement’,” Gaceta de la Sociedad Jurídica (The Law Society Gazette) (26 de Marzo 2014). El Colegio Internacional de Abogados “IBA Practical Guide on Business and Human Rights for Business Lawyers” (Junio2016), disponible en: http://www.ibanet.org/Document/Default.aspx?DocumentUid=d6306c84-e2f8-4c82-a86f-93940d6736c4.

[29] Foro Docente de Negocios y Derechos Humano, TeachBHR.org (accedido en Mayo 2016).

[30] Escuela de Negocios de Copenhague, The BHRight Initiative, http://www.cbs.dk/en/research/departments-and-centres/department-of-intercultural-communication-and-management/the-bhright-initiative. (“The BHRight Initiative is an interdisciplinary academic network of more than 20 members . . . specialized in human rights, sustainability or CSR . . . represent[ing] a range of social science disciplines, including . . . law, management and organizational studies, economics, and business ethics.)

[31] Véase, e.g., Santoro, “Business and Human Rights in Historical Perspective,” supra n. 3, en 155.

[32] Véase, e.g., Michael Santoro y Florian Wettstein, “Human Rights,” Oxford Bibliographies (last modified, 27 March 2014) (“There is now a broad interdisciplinary and dynamic discussion on the potential human rights responsibilities of business.”), disponible en http://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780199846740/obo-9780199846740-0023.xml. Véase también  Anita Ramasastry, “Business and Human Rights in the American Legal Academy “ Cambridge Journals Blog (21 January 2016) (“Until recently, U.S.-based legal scholars have taken a relatively narrow approach to the topic . . . .”), disponible en http://blog.journals.cambridge.org/2016/01/21/business-and-human-rights-in-the-american-legal-academy/.

[33] Revistas Electrónicas de Cambridge, “Business and Human Rights Journal,” accedido en Octubre 7, 2015, http://journals.cambridge.org/action/displayJournal?jid=BHJ.

[34] Shareen Hertel y Allison MacKay, “Engineering and Human Rights: Teaching Across the Divide,” Business and Human Rights Journal (Vol. 1, 2016), 159.

[35] University of Essex, “Business and Human Rights Project,” disponible en http://www.essex.ac.uk/ebhr/.

[36] El Foro Docente de Negocios y Derechos Humanos mantiene un Banca de Estudios para cursos o módulos de negocios y derechos humanos impartidos por miembros del Foro. Los programas de estudio contenidos allí fueron consultados como antecedentes en la preparación de esta introducción.

[37] Véase, e.g., Rebecca Mackinnon y Cynthia Wong, Programa del Curso, “Research Seminar: Human Rights, Corporate Responsibility, and Information Communications Technology” (University of Pennsylvania Law School, 2013), disponible en  https://pennlaw.instructure.com/courses/1092631/assignments/syllabus.

[38] Véase, e.g., Andrea Shemberg, Manual del Curso, “Business and Human Rights Law and Policy in Oil, Gas and Mining” (University of Dundee, Scotland, 2014), archivado por el autor.

[39] Véase, e.g., J. Paul Martin y Marcela Manubens, Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia, “Human Rights and International Business and the Global Economy” (Fall 2001), archivado por el autor.

[40] Susan Ariel Aaronson, Programa, “Social Responsibilities of Business”(George Washington University, School of International Affairs, 2014), archivado por el autor.

[41] Véase, e.g., Aaronson, supra; Bauer, infra; Nina Gardner y Katherine Gorove, Programa, “International Business and Human Rights” (Johns Hopkins SAIS, Spring 2013), archivado por el autor; Martin and Manubens, supra.

[42] Joanne Bauer, Programa, “Corporate Social Responsibility: A Human Rights Approach” (Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia, Otoño 2014), archivado por el autor.

[43] Véase, e.g., Instituto para el Estudio de Derechos Humanos de la Universidad de Columbia, “Business and Human Rights Clinic,” disponible en http://www.humanrightscolumbia.org/bhr.

[44] Véase, e.g., Chris Marsden, “Teaching Business and Human Rights: A teaching module for business school tutors” (Escuela de Administración de Cranfield, 2012), disponible en http://www.ihrb.org/pdf/2013-11-18_IHRB_Teaching-Module.pdf.

[45] Véase, e.g., Instituto World Resources y la Iniciativa de Innovación Social a través de los Negocios del Instituto Aspen, Beyond Grey Pinstripes (2001), 15 (“the real innovation in business education is found in courses that blend social impact management with traditional business disciplines such as finance, accounting, marketing, and organizational behavior — courses taken by the majority of MBA students.”); Nadia Bernaz, “Enhancing Corporate Accountability for Human Rights Violations: Is Extraterritoriality the Magic Potion?,” Journal of Business Ethics 117, no. 3 (2013), 493 (“Human rights need to be embedded into corporate policies at all levels until they are seen as a given. . . . One such measure may be the systematic inclusion of a human rights module in business degrees so that tomorrow’s managers are familiar with the issues and find their own ways to address them.”); Caroline Kaeb y David Scheffer, “The Corporate Joust with Morality,” Opinio Juris (June 6th, 2016) (“. . . focusing on what business schools . . . teach business students in core management classes . . . is important to review and get right. This entails teaching the protection, enforcement, and indeed advancement of human rights and other societal imperatives within the corporate world. It is in business schools in particular where it all starts, to shape students’ minds to do rights-based business in the 21st Century.”), disponible en  http://opiniojuris.org/2016/06/06/the-corporate-joust-with-morality/.

[46] Anita Roddick, Business as Unusual (London: Thorsons, 2000), 26.

[47] Citado en Nathan Allen, “Should Human Rights be Part of an MBA?” Poets & Quants (April 11, 2016), disponible en http://poetsandquants.com/2016/04/11/human-rights-initiative-popping-b-schools/.

[48] Véase, e.g., Instituto World Resources y la Iniciativa de Innovación Social a través de los Negocios del Instituto Aspen, Beyond Grey Pinstripes (2001), 14 (“Though an increasingly critical factor in business success, social impact management is relegated to “elective” status in most MBA programs and only a few of those electives embrace a broad consideration of social stewardship issues. “); Robert J. Hanlon y Stephen Frost, “Teaching Corporate Social Responsibility, Human Rights and Corruption: A Survey of 343 Faculty at the Top 20 Business Schools in the Financial Times Global MBA Rankings,” Journal of Business Ethics Education (Vol 10, 2013) (“educators are contributing to a learning environment that struggles to incorporate any meaningful or explicit study of human rights and corruption”), 5; Ken McPhail, “Human Rights Should Be on the MBA Curriculum,” Financial Times, accedido en Septiembre 24, 2015, http://www.ft.com/intl/cms/s/2/21f1fa54-8aa1-11e3-9465-00144feab7de.html#axzz3mh6k9Ass. (“ Most business school students are unfamiliar with human rights standards and their relevance for business.”); Santoro, “Business and Human Rights in Historical Perspective,” supra n. 3, en 157 (“It is unclear whether management scholars will embrace the BHR paradigm to reframe international business ethics issues.)”

[49] Michael Posner, Business Leaders Must Protect Human Rights – Business School – Companies & Management Video – FT.com, accedido en Septiembre , 2015, http://video.ft.com/4345313816001/Business-leaders-must-protect-human-rights/Companies. See also Chris Jochnik y Louis Bickford, “The Role of Civil Society in Business and Human Rights,” in D. Baumann-Pauly & J. Nolan (eds.), Business and Human Rights: From Principles to Practice (2016), 181, n. 57 (“BHR-minded academic human rights centres and clinics have proliferated in the last two decades . . . .).

[50] Krysten Crawford, Escuela de Negocios, Universidad de California Berkeley, “Berkeley-Haas Launches Human Rights & Business Initiative,” (Feb. 1, 2016) http://newsroom.haas.berkeley.edu/article/berkeley-haas-launches-human-rights-business-initiative.

[51] Plataforma para Negocios y Derechos Humanos, http://www.bsl-lausanne.ch/thought-leadership/platform-for-business-and-human-rights/.

[52] Lanzado por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas en 2007, PEGR trabaja para promover la educación de gestión responsable, la investigación y el liderazgo de pensamiento a nivel global. La iniciativa PEGR comprende más de 600 escuelas de negocios e instituciones académicas relacionadas con la gestión de más de 80 países y ha lanzado doce capítulos regionales de PEGR. Principios para una Educación de Gestión Responsable, “Historia,” http://www.unprme.org/about-prme/history/index.php.

[53] Principios para una Educación de Gestión Responsable, “Business and Human Rights Working Group,” http://www.unprme.org/working-groups/display-working-group.php?wgid=3306.

[54] El Pacto Mundial de las Naciones Unidas y los Principios para una Educación de Gestión Responsable (PEGR), “An Open Letter to Academic Institutions: Educate Future Managers and Leaders on Business and Human Rights” (February 2014) disponible en https://www.unglobalcompact.org/take-action/action/human-rights-open-letter-to-academics.

[55] Véase, e.g., Peter Nestor, “Designing Effective Human Rights Training Under the UN Guiding Principles on Business and Human Rights,” Nota Práctica del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Oct. 2016).

[56] Véase, e.g., Sandra J. Sucher y Daniel Baer, “Yahoo! in China “(Escuela de Negocios de Harvard Caso No. 609051, rev. Apr. 25, 2011); Rebecca Henderson y Nien-Hê Hsieh, “Putting the Guiding Principles into Action: Human Rights at Barrick Gold” (Escuela de Negocios de Harvard Caso No. 9-315-108, rev. Abril 4, 2016); Andrew Hoffman, “Vodafone Egypt and the Arab Spring: When Government and Business Collide” (Publicación WDI en la Universidad de Michigan, Feb 27, 2015). Hasta Octubre de 2016, el Programa de Negocios y Sociedades del Instituto Aspen organizó Caseplace.org, un centro de intercambio de información para materiales de enseñanza, que enumeró 184 artículos en la categoría de “derechos humanos”, incluidos 93 casos de enseñanza en escuelas de negocios. Véase https://www.aspeninstitute.org/programs/business-and-society-program/caseplace/.

[57] Volúmenes editados incluyen: Rory Sullivan, ed., Business and Human Rights: Dilemmas and Solutions (Greenleaf, 2003); Surya Deva y David Bilchitz, eds., Human Rights Obligations of Business: Beyond the Corporate Responsibility to Respect? (Cambridge, 2013); Lara Blecher, Nancy Kaymar Stafford y Gretchen C. Bellamy, eds., Corporate Responsibility for Human Rights Impacts: New Expectations and Paradigms (American Bar Association, 2014); Jena Martin y Karen E. Bravo, eds., The Business and Human Rights Landscape: Moving Forward, Looking Back (Cambridge, 2015); Dorothée Baumann-Pauly y Justine Nolan, eds., Business and Human Rights: From Principles to Practice (Routledge, 2016).

[58] Véase, e.g., 1er Taller Internacional de Doctorado en Negocios y Derechos Humanos patrocinado por el Instituto de Ética Empresarial en la Universidad de St. Gallen, el Centro de Negocios y Derechos Humanos en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, y la Revista de Negocios y Derechos Humanos (Business and Human Rights Journal (BHRJ).